Un estudio de la Universidad de Jaén
La formación universitaria favorece la inserción laboral
Datos que aporta el estudio son “claves”, para conocer cuánto tiempo tardan en insertarse el alumnado titulado en el mercado laboral
|  | 
| Momento de la presentación del estudio | 
El Estudio de la Inserción Laboral de los Titulados y de las  Tituladas de la Universidad de Jaén, realizado en 2011 al alumnado que  finalizó sus estudios en el curso académico 2008/2009, revela que la  formación universitaria favorece la inserción laboral. 
Concretamente, la tasa de empleo global del alumnado titulado se  sitúa en un 46,11 por ciento, lo que representa una disminución de 10,25  puntos respecto a las cifras del año anterior (56,36 por ciento),  aunque esta tasa es superior al 50 por ciento en dos de las cinco ramas  consideradas (Ciencias de la Salud -58,74 por ciento- y Técnicas -56,89  por ciento-). 
El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, presentó ante los responsables de centros de la UJA  este estudio, acompañado por la Vicerrectora de Estudiantes e Inserción  Laboral, Adoración Mozas, y el Director del Secretariado de Prácticas  de Empresa, Empleo, Emprendedores y Egresados, Juan Luis Lillo.
Datos claves
El Rector aseguró que los datos que aporta el estudio son “claves”,  para conocer cuánto tiempo tardan en insertarse el alumnado titulado en  el mercado laboral; las tasas de desempleo, de ocupación y de  inactividad, “y cuestiones cualitativas, como el grado de satisfacción o  el salario que percibe”. 
Estos datos, según Manuel Parras, son de gran importancia para el  Consejo de Dirección de la Universidad de Jaén, con el fin de que “tome  medidas y que éstas sean compartidas con los equipos directivos de los  centros”. 
Asimismo, el estudio añade que la tasa de paro entre el alumnado  egresado asciende al 14,38 por ciento, lo que supone un incremento de  5,35 puntos, respecto a los datos del informe anterior. En todas las  ramas es igual o inferior al 15 por ciento, excepto en la de Ciencias de  la Salud que alcanza el 23,79 por ciento. 
Tasa de inactividad
En cuanto a la tasa de  inactividad media, ésta es del 39,51 por ciento para el conjunto de las  titulaciones y se produce un incremento de 5 puntos respecto a las  cifras del estudio anterior. 
Juan Luis Lillo destacó el dato que muestra el grado de satisfacción  del alumnado acerca de la formación recibida como necesaria para  desempeñar su puesto de trabajo. “Éste es muy elevado para las ramas de  Ciencias de la Salud y Técnicas, ya que es superior al 79 por ciento, y  más moderado en los casos de Sociales y Jurídicas, Humanidades y  Experimentales, aunque superior al 67 por ciento”. Asimismo, el 88,34  por ciento del alumnado egresados con empleo muestran su satisfacción  con el trabajo que desempeñan. 
Del número total de personas egresadas que buscan empleo (253), 60  llevan un mes buscando empleo y 24 llevan dos meses, “por lo que se  puede considerar que es un tiempo muy corto el que agrupa a un tercio de  quienes buscan empleo”, apuntó Lillo. 
Primer empleo
En cuanto al plazo medio para encontrar el primer empleo éste es  igual o inferior a un año en casi la totalidad de las titulaciones,  manteniéndose en términos similares respecto al estudio anterior. No  obstante se ha visto reducido en las titulaciones de Experimentales (de  0,64 a 0,56 años) y en Sociales y Jurídicas (de 0,59 a 0,57 años) y, por  el contrario, ha aumentado en el resto de ramas. 
El Director del Secretariado de Prácticas de Empresa, Empleo,  Emprendedores y Egresados manifestó que se percibe en este estudio un  aumento del número de personas que optaron por crear su propia empresa  con respecto a los datos del estudio del año anterior (48 frente a 26). 
Los sectores de actividad en los que se emplean las personas  tituladas son muy variables y entre los más importantes aparecen:  actividades sanitarias y veterinarias; servicios sociales públicos y  privados, y educación pública y privada. Respecto al salario mensual  neto para las personas trabajadoras asalariadas a tiempo completo, el  intervalo se encuentra entre 1.200 y 1.800 euros, lo que agrupa al 49,51  por ciento, y le sigue el intervalo comprendido entre 600 y 1.200  euros, con el 37,18 por ciento. 
Por meses
El número de quienes llevan buscando empleo más de seis meses  asciende a 115, cifra que representa un 45,45 por ciento de un total de  253 parados, porcentaje que se mantiene en términos similares al del año  anterior. El número de personas egresadas que alcanza su trabajo en el  primer mes después de su graduación representa el 12,8 por ciento del  total (retroceso de 7,7 puntos respecto al 20,5 por ciento del año  anterior). 
Los aspectos más valorados por los las personas tituladas en busca de  empleo son los siguientes: seguridad y estabilidad; posibilidades de  promoción, y que la oferta se ajuste a la formación recibida. 
Estudio se realizó en el mes de febrero de 2011 mediante encuesta telefónica. Exactamente fueron encuestados 1.758 personas. 
La distribución más desigual entre personas tituladas se registra en  las carreras de Ciencias de la Salud, donde un 76 por ciento son  mujeres, y en las titulaciones Técnicas, donde un 78 por ciento son  hombres. 
El Estudio ha sido realizado por el Vicerrectorado de Estudiantes e  Inserción Laboral y el Vicerrectorado de Planificación, Calidad,  Responsabilidad Social y Comunicación de la Universidad de Jaén. 
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario