Líder en el estudio de esta bacteria
Mexicanos tienen su propia Salmonella
Es distintiva del país y presenta resistencia a los antibióticos
  “La salmonella y la  escherichia coli son microorganismos, bacterias, que evolucionaron para  infectar a los mamíferos y de eso existen evidencias genéticas”, sostuvo  el Dr. Edmundo Calva Mercado, investigador y tutor de maestría y  doctorado del Departamento de Microbiología del Instituto de  Biotecnología de la UNAM-Morelos.
 La investigación del miembro de la Academia Mexicana de Ciencias se  ha centrado en la salmonella entérica, de la cual se conocen más de  1,200 variedades o serotipos. Uno de ellas es la salmonella entérica  serovar typhi, causante de la fiebre tifoidea en los humanos.
 Esta enfermedad es el producto de una infección sistémica (invasiva)  por ingerir agua o alimentos contaminados: typhi invade el organismo  hospedante, pudiéndose detectar en sangre, hígado y líquido  cefalorraquídeo. Es por ello que la fiebre tifoidea es una enfermedad  que representa una amenaza considerable, aunque puede tratarse  efectivamente con antibióticos.  Una salmonella a la mexicana
 En los últimos años –dijo el Dr. Calva- hemos estudiado en México la  samonellosis typhimurium, la cual afecta a los mexicanos y se propaga en  las carnes. A través del estudio de una huella genética pudimos  identificar que este tipo de salmonella tiene características especiales  y diferentes a las de otras partes del mundo.
 Añadió que este trabajo de aislamiento, de biología molecular, se  hizo por primera vez en México y tuvo una duración de seis años. Y tras  estudiar las cepas mexicanas se compararon con las de otros países y fue  así que se llegó a definir la huella genética.
 Las conclusiones a las que se llegaron fueron, entre otras, que se  trata de una cepa diferente, con características genéticas distintivas  del país y altamente resistente a los antibióticos, algunas lo son a  cinco antibióticos y otras hasta 10. “Una situación importante es que  empieza a ser resistente a la ceftriaxona, un antibiótico de cuarta  generación, de los más modernos”.
 Edmundo Calva mencionó que la siguiente etapa de este trabajo es  estudiar el genoma de estas cepas; es decir, la secuencia genómica de  todos los genes de estas bacterias.  Existen 2500 variedades de salmonella
 En el mundo existen 2500 tipos de salmonella y la salmonella typhy es  una de ellas, la que provoca la fiebre tifoidea, enfermedad que solo da  a los humanos y que tiene un periodo de incubación de dos semanas y su  tratamiento es únicamente con antibióticos.
 La otra forma de salmonellosis es una enfermedad gastrointestinal que en general no es invasiva.
 “Todas las variedades de salmonella causan una enfermedad  gastrointestinal, lo que quiere decir que la salmonella no  necesariamente invade pero sí causa una cuadro severo de fiebre, náusea,  diarrea y un malestar que dura aproximadamente de tres a cuatro días;  su periodo de incubación es de horas y/o hasta cuatro días”, mencionó el  experto.
 La salmonellosis gastrointestinal es la más común, diez veces más  frecuente, por lo que se llega a una tasa de 150 millones de casos al  año en el mundo. Y muchas de las contaminaciones por alimentos son por  salmonella.
 Dentro de los 2500 tipos de salmonella se ha encontrado que una buena  cantidad de ellas infecta a los humanos, las más prevalentes  en el  mundo son salmonella typhimurium y salmonella enteritidis,  que son  salmonellas pero no del tipo typhis.  Los jóvenes los más propensos a enfermarse
 Las enfermedades gastrointestinales, infecciosas, todavía son  altamente prevalentes en sectores pocos favorecidos de la sociedad  mexicana, pero si uno toma a México y lo compara con los más de 200  países que hay está entre los de mejor cobertura de salud, sobre todo su  sistema de vacunación.
 En México y otros países la tendencia es a no morir por enfermedades  gastrointestinales, pero en África y sureste asiático la tasa de  infección por salmonella y otros procesos infecciones es muy alta, con  importante tasa de decesos infantiles.
 El microbiólogo indicó en este sentido que es interesante ver que en  México el grupo de edad que más tiene tifoidea es el de adultos jóvenes  de 25 a 40 años de edad, probablemente porque sea el grupo que más come  fuera de casa.  También hay bacterias buenas en el cuerpo humano
  Calva Mercado dijo que aún cuando existen bacterias que infectan a  los humanos, dos kilogramos de nuestro peso lo conforman bacterias: “En  el tracto gastrointestinal existe una población de bacterias benéficas  con las que también evolucionamos y es por ellas que podemos vivir, nos  ayudan a digerir y quizá también fabriquen compuestos bioquímicos que  estimula y usa el sistema nervioso”.
 Por último, destacó que tras la aportación que México ha hecho  sobre  las porinas OMP S1 y OMP S2, que son inmunógenos importantes, su  estudio continúa aquí para hacer vacunas no solo para salmonella, sino  para otras enfermedades.  Grupo de trabajo
 “Nuestra contribución en términos técnicos ha sido descubrir las  proteínas OMP S1 y OMP S2 en la salmonella typhi y encontrar qué las  regula, y a partir de ello conocer la regulación de otros genes que  tienen que ver con la virulencia”, dijo Edmundo Calva.
 La explicación es que las bacterias como la de salmonella tiene poco  más de cuatro mil genes y unos 440 de ellos están apagados esperando ser  activados en el momento exacto, y esto ocurre cuando la salmonella está  infectando, realizando la virulencia.
 Por los resultados de esta investigación el Dr. Edmundo Calva fue  electo en 2006 miembro de la Academia Americana de Microbiología, con  sede en Washington, asociación que agrupa a los mejores microbiólgos de  Estados Unidos y aquellos de otros países con calidad y prestigio  probados.
 El grupo del investigador del Instituto de Biotecnología forma parte  de uno más grande integrado por laboratorios de Inglaterra, Francia,  Alemania, Irlanda y Estados Unidos. “Hemos hecho un trabajo genético y  la propuesta ahora es que ya no se realicen serotipificaciones, sino  genotipificaciones; es decir, llevar el estudio a otro nivel, a un  estudio genético.
 El grupo mexicano fue elegido hace dos años como uno de los equipos líder en esta área en el mundo.
 “Somos co-autores de un artículo que está en revisión y en el que se  va a proponer a la comunidad mundial que toda la clasificación de  salmonella sea diferente. Esto visto a futuro permitirá desarrollar  nuevos fármacos que impidan actuar a esos genes que producen virulencia.  Entender todo el proceso es muy complejo, conocer que una bacteria  pueda causar enfermedad puede dar mucha información para la generación  de nuevos antibióticos.”

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario