![]() Manuel Larrosa Haro y Ricardo Espinoza Toledo | Si bien la compra y coacción del voto “es difícil de comprobar en términos de los millones de personas que conforman el padrón de electores”, la presencia de dinero ilícito podría ser una causalidad de nulidad, pues ese sí es un problema mayor, consideró Manuel Larrosa Haro, profesor de Sociología de la Unidad Iztapalapa de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Al participar en Frecuencia UAM radio por internet de esta casa de estudios en el programa La política y los políticos, conducido por el doctor Ricardo Espinoza Toledo, el profesor universitario indicó que los actores políticos saben muy bien que la compra y coacción del voto es algo muy difícil de comprobar en términos de millones de personas, pues “habría que tener testimonios personales, y esto es prácticamente imposible. Lo que existe son indicios generales y una información que se construye con mucho trabajo y pone en duda lo que está de fondo: la posibilidad de dinero ilícito en el proceso de elección de 2012”. El especialista en sistemas políticos elecciones y geografía electoral Larrosa Haro señaló que desde fines de 2011 hubo una estrategia muy desafortunada para la democracia mexicana al crearse de manera artificial una expectativa en los medios de comunicación con una estrategia de campaña del PRI respecto a que ya se había ganado la elección y sólo era necesario llegar a julio de 2012. Mucha equidad Por su parte el doctor Espinoza Toledo consideró que la estrategia de las expectativas en los medios de comunicación fue utilizada en distintos momentos por cada candidato, “yo creo que hubo mucha equidad en la mención de los candidatos en programas de comentarios y en spots”. Advirtió además que la impugnación hecha por López Obrador “no es ni tan institucional ni tan legal al desconocer los resultados que el IFE ha expresado. Se están utilizando dos vías: la de la inconformidad y la de negatividad, y si bien los actores tienen derecho, no me parece menor que se cuestione al IFE e incluso se diga que los consejeros electorales son cómplices de los fraudes, porque se habla de una de las instituciones que en los últimos años ha tenido amplio reconocimiento”. El IFE es una institución que fue bien calificada en términos de la tarea que tiene, que es el de organizar y llevar a cabo la jornada electoral, “fue de comportamiento totalmente aceptable, se cumplió el compromiso de la certeza y la legalidad”. Sin embargo, advirtió, se cuestiona lo posterior al proceso. |
Han visitado el sitio
80,815
lunes, 23 de julio de 2012
Dinero ilícito en la elección podría ser causalidad de nulidad
Publicado por
Pancho Piteko


* La compra y coacción del voto es algo muy difícil de comprobar en términos de millones de personas, habría que tener testimonios personales
* Los medios y las encuestas sí jugaron un papel en la expectativa de triunfo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario