Han visitado el sitio

jueves, 25 de julio de 2013

Bayreuth abre con un "Holandés" en el bicentenario Wagner

Bayreuth (Alemania) - Internet

El Festival Richard Wagner de Bayreuth abrió con un "Holandés errante" en formato ampliado, a modo de tarta de cumpleaños por el bicentenario del compositor y con la elite alemana volcada en revalidar el culto al genio.
Christian Thielemann, a la batuta, y un holandés -Samuel You- de hotel en hotel en busca del beso redentor de la mujer amada protagonizaron la apertura del templo wagneriano, en una gala excepcionalmente transmitida en salas de cines de toda Alemania.
La producción de Jan Philipp Gloger, estrenada en 2012, era una reposición a modo de preámbulo del acontecimiento de la temporada: el estreno mañana del transgresor "Anillo del Nibelungo" de Frank Castorf, que se someterá al juicio sumario de Bayreuth.
La canto del Holandés se extendió, a través del cine, más allá de la Verde Colina, aunque por supuesto Bayreuth siguió siendo la cita más obligada de este Año Wagner en que se conmemora el bicentenario de su nacimiento, el 22 de mayo de 1813.
La apertura de Bayreuth es un "quién es quién" de la clase política y la farándula alemanas, mezcladas con wagnerianos llegados de todo el mundo a la ciudad de provincias bávara donde el compositor levantó su teatro en 1872 y donde siguen escuchándose únicamente sus óperas.
La canciller, Angela Merkel, apareció radiante con chaqueta y falda larga azul bajo el sol bávaro y feliz como siempre que llega a Bayreuth, no sólo por su fervor a Wagner, sino también porque hoy empiezan tradicionalmente sus vacaciones.
Junto a la líder alemana acudió a la cita prácticamente su Gobierno en pleno, mezclando la caravana de coches oficiales con una amalgama de líderes y famosos locales, aristócratas y algún que otro individuo estrafalario.
Merkel está entre los devotos desde antes de ser canciller y acude cada temporada con su esposo Joachim Sauer, a quien en el pasado se le apodó "el fantasma de la ópera", porque apenas se dejaba ver más que en Bayreuth, aunque ahora sea casi tan mediático como su mujer.
El matrimonio Merkel-Sauer es tan asiduo como el ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, solo o con su pareja, Michael Kronz, el hombre de negocios con quien comparte su vida desde 2004.
Entre los neófitos estaba el presidente del país, Joachim Gauck, pastor protestante crecido en la Alemania comunista, como Merkel, y acompañado de Daniela Schard, su compañera desde hace una década.
Los centenares de vecinos de Bayreuth que suben hasta la Verde Colina a curiosear o fotografiarse aclaman con fervor tanto a la canciller como a la plana mayor de la política local bávara.
Y explican al visitante quién es el apuesto señor que desde hace años acompaña a Westerwelle; "Su marido, muy guapo", dice Gundula Meese, de 73 años, a un japonés que balbucea algo en alemán.
"El año pasado el Doctor Sauer vino con uno de sus hijos", sigue la bayreuthiana, que aclara al japonés que Merkel no lleva el apellido de su actual esposo, sino del primero, y que no tiene hijos propios, pero en cambio Sauer sí: "dos", remarca con los dedos.
"El público de Bayreuth no es conservador", defendía hoy Katharina Wagner, biznieta del compositor y codirectora, junto a su hermana Eva Wagner-Pasquier, del festival.
La descendiente del compositor confía en que el templo wagneriano, etiquetado de tradicionalista pero donde se han puesto en escena producciones rompedoras, "entenderá" el "Anillo" de Castorf, que lleva la tetralogía a ámbitos petroleros.
La nueva producción, dirigida por Kirill Petrenko y con diseño escénico de Aleksandar Denic, es la reválida para las Wagner, que aspiran a seguir en el cargo más allá de 2015, año en que expira su mandato, pero que hasta ahora no han logrado ningún gran éxito.
Se trata del "Anillo" número 14 que se estrena en Bayreuth, desde la primera edición del festival, en 1876. El listón más alto lo pusieron en 1976 Patrice Chereau y Pierre Boulez, con una tetralogía que arrancó entre abucheos y acabó como pieza de culto en Bayreuth.
Ninguna de sus sucesores -Peter Hall, Harry Kupfer, Alfred Kirchner, Jürgen Flimm y Trankred Dorsts- repitió éxito.
A Castorf, director de la Volksbühne del antiguo sector este berlinés desde hace dos décadas, le espera un público exigente, que disfruta abucheando a los astros escénicos -sobre todo si son "nuevos" en la casa- y aplaudiendo a rabiar al coro y la orquesta locales.

miércoles, 24 de julio de 2013

La cuestión de velo islámico echa leña al fuego en los suburbios de Francia

El desempleo y los controles policiales siempre han sido un caldo de cultivo para los disturbios en los suburbios pobres de Francia, pero los enfrentamientos del fin de semana en Trappes, cerca de París, pusieron de relieve la irrupción del islam como línea de fractura en una sociedad que prohibió el velo integral en los espacios públicos.
A unos kilómetros del palacio de Versalles, Trappes es una comuna de 30.000 habitantes con un desempleo que ronda el 15% (frente a casi el 11% en Francia), enclavada en un departamento rico. En 2010, la mitad de sus familias vivían con menos de 13.400 euros anuales, cuando la media es de 25.000 euros en la zona aledaña.
"Lo ocurrido es de una banalidad terrorífica: es una ciudad que acumula los problemas y donde la gente tiene un profundo sentimiento de abandono", señala el sociólogo Michel Kokoreff.
Con el telón de fondo de esa "desesperanza", varios cientos de personas se manifestaron violentamente el viernes por la noche, atacando la comisaría de la localidad, quemando vehículos y destruyendo paradas de autobús. La noche siguiente, volvieron a registrarse disturbios esporádicos.

Los manifestantes protestaban por la detención la víspera de un hombre durante un control de identidad de su esposa, que vestía el velo integral islámico.

"Cada vez que hay violencia urbana, hay una relación con una operación de la policía", acota Véronique Le Gloaziou, especialista en temas de violencia barrial. "Eso demuestra hasta qué punto son problemáticas las relaciones entre los habitantes de los barrios populares y la policía". Lo que más crispa esas relaciones son los controles de identidad, que los "habitantes sienten a menudo como una vejación", agrega la socióloga.
Según una investigación realizada en 2009, en Francia un negro tiene entre 3 y 11 veces más posibilidades de ser controlado por la policía que un blanco y un magrebí, entre 2 y 15 veces más.
En esa trama, que se repite regularmente, como en los violentos disturbios registrados en la periferia de París durante tres semanas en 2005, los expertos señalan esta vez "un elemento singular": el control que originó la cólera concernía a una mujer totalmente cubierta por el velo integral islámico, un atavío ilegal en Francia en los espacios públicos desde abril de 2011.
"Las tensiones se desplazan al terreno del islam, lo que traduce una crispación general sobre ese asunto", según Kokoreff.

-- Movimientos religiosos que "se nutren de las desigualdades" --

Para la antropóloga Dounia Bouzar, autora del libro 'La República o la burqa', se registra en Francia "desde hace unos años un sentimiento creciente de persecución" cruzada entre "no musulmanes que tienen la impresión de que el islam impone sus normas y de musulmanes que tienen la impresión de que serán estigmatizados siempre".
En ese contexto, emergieron los movimientos radicales. Tal es el caso en Trappes, localidad con una fuerte población musulmana. "Esos nuevos movimientos religiosos se nutren de las desigualdades y las frustraciones. Cuando las personas tienen el sentimiento de no tener un lugar en la sociedad, el discurso salafista cambia diametralmente su percepción, dándoles un sentimiento de omnipotencia", explica Bouzar.
No obstante, esos movimientos son minoritarios. Entre los tres jóvenes juzgados el lunes vía procedimiento de urgencia por los disturbios del fin de semana, uno solo, un francés convertido hace tres meses, llevaba la barba de rigor entre los islamistas.
Pero muchos musulmanes que disienten de las concepciones rigurosas del islam y no apoyan la utilización de la burqa "se alían (con los salafistas) porque hay muchas agresiones contra los musulmanes", agrega Bouzar.

Según el Observatorio de la Islamofobia, los actos antimusulmanes (pintadas, degradación de mezquitas, agresiones verbales o físicas a mujeres con velo) aumentaron un 28% en Francia en 2012.

Los dirigentes religiosos musulmanes piden desde hace meses al Estado francés que denuncie esas agresiones. El miércoles pasado, el ministro del Interior, Manuel Valls, pareció escucharlos. Durante una visita a la Gran Mezquita de París, denunció el "aumento de la violencia" contra esa comunidad.
Pero no es seguro que eso baste. En los suburbios, "hay un contexto social (pobreza, desempleo), legal (la ley contra el velo integral) y de relaciones (con la policía) explosivo", considera Véronique Le Gloaziou.
AFP

viernes, 19 de julio de 2013

Cómo hacer frente al estrés laboral

El martes, 23 de julio, se inaugura en Almuñécar el curso “Técnicas para afrontar el estrés laboral”, organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR
 
En el contexto sociocultural histórico-político actual, los problemas del estrés están aumentando, la tensión y la hostilidad se están disparando e instaurando como modelos de comunicación.
Las personas cada vez tienen menos tiempo, van más deprisa y esto hace que no se viva el momento presente con plenitud.
Parece una característica de la modernidad el ir acelerados, el tener muchas cosas que hacer, estar sobrecargados, movernos con urgencia y no disfrutar de las relaciones con los demás, de la serenidad, de la tranquilidad y de la calma.
Sin embargo, nuestro organismo se resiente ante tanta excitación, tantos estímulos, tanta rapidez, y nuestra biología da señales de problemas de salud: problemas cardiovasculares, problemas gastrointestinales, caída del pelo, disminución del sistema de defensas, etc.
Cierto nivel de estrés o activación es esencial para nuestra salud, rendimiento y vida más rica. De hecho, como decía Selye, “La ausencia total de estrés es la muerte”.
El aburrimiento, la apatía, la desgana, son tan nocivos o negativos como el exceso de estrés.
Ante esta paradógica realidad, el martes, 23 de julio, se inaugura en el Hotel Helios de Almuñécar el curso “Técnicas para afrontar el estrés laboral”, organizado por el Centro Mediterráneo de la UGR, y dirigido por Gloria Roldán Maldonado, psicóloga clínica y coordinadora del Hospital de Día de Salud Mental Licinio de la Fuente del Hospital Universitario Virgen de la Nieves de Granada, España.

Concepto básico

El concepto del estrés es un estado de sobreactivación sostenida que experimenta una persona ante distintas situaciones, consideradas o evaluadas como excesivas o amenazantes, y que ocurre bajo condiciones de escasos recursos o habilidades de solución y control y que pone en peligro su bienestar.
 El estrés tiene una alta repercusión a nivel cognitivo y emocional: preocupaciones excesivas, incapacidad para tomar decisiones, sensación de confusión, dificultad para dirigir la atención, olvidos frecuentes, desorientación, bloqueos mentales, hipersensibilidad a las críticas, irritabilidad, mal humor, explosiones emocionales…
Las habilidades interpersonales en el trabajo, la capacidad que tiene una persona para relacionarse e interactuar con otros compañeros y conseguir sus objetivos, defendiendo sus derechos y respetando los derechos de los demás, es muy importante para trabajar en equipo y mantener una comunicación eficaz y operativa en situaciones de estrés.

Entrenamiento en comunicación

Por este motivo se ha incluido dentro del curso un entrenamiento en comunicación para lograr que lo alumnos tengan las herramientas necesarias y logren una comunicación eficaz en sus puestos de trabajo.
Durante el curso se abordará el tema del acoso (mobbing) y sus consecuencias personales y a nivel de empresa, así como el desgaste profesional (Burnout) y la repercusión en la salud y en la calidad de la atención al público.
El profesorado expondrá las estrategias para hacerles frente, todas ellas ampliamente demostradas o que cuentan con suficiente apoyo científico- técnico constituyendo temas de gran interés en la actualidad.

Comunicación agresiva

La hostilidad y la comunicación agresiva, cuando se dan frecuentemente, aumenta el sufrimiento y el estrés cotidiano en el contexto laboral, por eso en este curso se dedicará un tiempo a aprender a manejar la hostilidad y estrategias personales para autogestionar de manera adecuada la ira.
Como los efectos del estrés, en el contexto laboral, pueden llegar a ser nocivos tanto para la salud como para el rendimiento laboral, suponiendo altos costes económicos y de sufrimiento humano, se han desarrollado gran número de estrategias y técnicas para aprender frente al estrés.
En este sentido, los alumnos aprenderán las técnicas de relajación, la gestión del tiempo, a delegar y no sobrecargarse, a pedir ayuda, a aceptar las emociones y comprometerse con lo auténticamente valioso en la vida, saber seguir el rumbo a pesar de la adversidad (Terapia de Aceptación y Compromiso).
El curso se cierra con una conferencia sobre las actitudes, comportamientos y habilidades que favorecen un buen clima laboral.
La directora del curso “Técnicas para afrontar el estrés laboral” es Gloria Roldán Maldonado, psicóloga clínica y coordinadora del Hospital de Día de Salud Mental Licinio de la Fuente del Hospital Universitario Virgen de la Nieves de Granada (SAS), que tiene más de 20 años de experiencia impartiendo cursos sobre el control del estrés laboral, acoso (mobbing) y desgaste profesional (Burnout) en diferentes instituciones públicas y privadas.
Además tiene una larga trayectoria en investigación con más de 100 comunicaciones nacionales e internacionales y es autora de varios libros sobre habilidades sociales, ansiedad social y un manual de autoayuda para los profesionales sanitarios en el desgaste profesional.

miércoles, 17 de julio de 2013

Una sociedad dependiente de la tecnologís

El uso inconsciente de la tecnología y el analfabetismo científico, representan una mezcla explosiva, advierte Raúl AlvaLa humanidad hace uso de la tecnología desde hace 20 mil años

En la actualidad, la mayoría de las personas al despertar enciende el televisor, consulta su teléfono celular, se calienta un café en un horno de microondas, lee el periódico en  un dispositivo móvil, se dirige al trabajo o a la escuela escuchando en el mp3 música descargada de internet, es decir, gran parte de sus actividades están relacionadas directamente con el uso de tecnología.
El doctor Raúl Alva García, investigador del Departamento de Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, reflexionó sobre los usos que dan las personas a los desarrollos científicos y tecnológicos  en su vida cotidiana.
  "El uso de la tecnología no es algo nuevo, de hecho, dependemos de ella desde hace 20 mil años, y aunque hace 10 mil todavía el hombre atravesaba las estepas, seguía a las  manadas y representaba su cacería con dibujos rupestres; veía al cielo y observaba que las luces de noche se movían, comenzó a contar el tiempo entre cada movimiento y notó la relación que éste tenía con el tiempo en que las flores nacen y los frutos crecen", dijo.
En su charla "La ciencia, una vela en la oscuridad", que forma parte del Programa Domingos en la Ciencia, de la Academia Mexicana de Ciencias, impartida en el Museo Tecnológico de la CFE, el biofísicoquímico aseguró que el hombre actual tiene la misma inteligencia que los primeros humanos, lo cual es posible saber gracias al estudio de los cráneos de los representantes de la especie humana más antiguos, pues de acuerdo con la estructura del cráneo se puede deducir el tamaño del cerebro del individuo, y en el humano éste no ha cambiado en los últimos 200 mil años.
"No es que ellos fueran tontos, porque muchos saben hoy, por ejemplo, que un rayo no es algo mágico. Lo que importa es que el conocimiento se va generando poco a poco y se hereda  a las siguientes generaciones, cada una de ellas aprovecha el conocimiento en su favor y produce nuevos datos.
"Un ejemplo muy claro es el de Isaac Newton, no es que sea un genio salido de la nada, él mismo decía que estaba parado sobre los hombros de gigantes, es decir, para formular sus Leyes, Newton se basó en el conocimiento previo que muchos otros habían generado", precisó Alva García.
Este uso del conocimiento permitió al hombre llegar al desarrollo industrial, cuando aprendió a manejar el calor, el carbón, el petróleo, pero hasta hace unos 50 años, por ejemplo, se conoció que las aves ya no cantaban como antes, es decir, se tomó conciencia de cómo el ser humano en su desarrollo y evolución ha alterado su entorno.

Así como la tecnología es muy útil al hombre, apuntó el investigador, destaca que otros aspectos no lo son tanto. 

"Debemos tratar de comprender no solo los beneficios sino los efectos que tienen su uso. Hay ocasiones en que decimos que somos expertos en mecánica y dispositivos móviles, pero ¿cuántos de nosotros sabemos realmente cómo funciona el teléfono inteligente?".
  La forma en que la actual sociedad existe, es altamente dependiente de todo el poder de la ciencia y la tecnología, pero su uso inconsciente o basado en la ignorancia y el analfabetismo científico, representan una mezcla explosiva que está estallando en sus manos, consideró Raúl Alva García.
  Y agregó: "Depende de nosotros y de nuestra comprensión ética de la ciencia y de la tecnología: optar por el camino hacia la extinción masiva de vida en la Tierra o por  trascender más allá de ella, hacia las estrellas".

sábado, 13 de julio de 2013

Mujeres policía protegen estudiantes hondureños de la amenaza de maras


El portón de hierro de la escuela República del Perú está flanqueado por dos mujeres en uniforme azul, miembros de la policía escolar creada el año pasado para vigilar y alejar a las pandillas de los centros educativos en la capital de Honduras.
"Teníamos miedo a los mareros (pandilleros) pero ahora con ellas nos sentimos seguras", dijo a la AFP una alumna de sexto grado que ingresa a la escuela junto a otra compañera, al señalar a las dos oficiales en la entrada.
No alcanza a decir su nombre, pues las policías le ordenan ingresar, al tiempo que la aconsejan que no hable con extraños que se acerquen a este centro, ubicado en El Pedregal, una de las colonias más peligrosas del sur de Tegucigalpa.
Honduras vive inmerso en la violencia, con la tasa de homicidios más alta del mundo (85,5 por cada 100.000 habitantes según el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional). Las escuelas no escapan a esa realidad y muchas se han visto forzadas a cerrar.
Los 1.300 alumnos y 58 docentes de la escuela Perú estaban acostumbrados a un día a día de asaltos y robos en sus alrededores por parte de pandilleros, e incluso algunos profesores recibieron presiones para aprobar a estudiantes relacionados con las maras, una situación que se repetía en otros centros.
"A un profesor del Instituto San José del Pedregal (en la misma colonia) lo mataron y muchos profesores ya no querían trabajar en colegios y escuelas que tienen ese tipo de problemas", relata a la AFP Rolando Cárcamo Piura, jefe de la Policía Escolar, creada en marzo del 2012.
En la misma zona sur, en la colonia San José de la Vega, los pandilleros obligaron a cerrar el instituto Michel J. Hasbum tras matar a un guardia a quien exigían el "impuesto de guerra". Pero recientemente, la presencia policial permitió su reapertura.

Las 60 mujeres de la Policía Escolar cubren 25 centros educativos en la capital que presentan situaciones graves de inseguridad. El grupo se distribuye cada día por turnos, durante dos jornadas de mañana y tarde.
"Hay que tener cuidado, hasta con la Biblia bajo el brazo andan cobrando impuesto de guerra", manifestó Evelyn Álvarez, una de las oficiales que cuida el pesado portón de la escuela Perú.
Cárcamo Piura explicó que "se escogieron solo mujeres por la sensibilidad de madres que tienen" y afirmó que el proyecto está dando resultados, con decenas de escuelas antes sitiadas por las pandillas y hoy en funciones.

-UNA BUENA DECISIÓN-

Este supuesto es confirmado por la subdirectora de la escuela Perú, Elizabeth Alemán, quien en declaraciones a la AFP calificó la creación de este grupo policial como "una las mejores decisiones que se han tomado para darnos seguridad, antes aquí entraban hasta para robar celulares".
Y aunque la presencia de las oficiales se unió al alto muro perimetral que tiene la escuela, coronado además con alambres con púas encima, las autoridades reconocen que las dos mujeres no bastarán para frenar siempre a los pandilleros, que pueden ir en algunos armados hasta con AK-47.
Por eso, Cárcamo Piura impulsa un programa integral de prevención dentro de las escuelas que busca un trabajo conjunto entre la policía, los padres y los docentes.

"A nuestros hijos no los perdemos en la calle... los perdemos en la casa cuando no enseñas valores, no te interesas en sus tareas, no corriges a tiempo, no das el ejemplo", afirmó el jefe oficial durante una presentación ante unos 15 maestros del Instituto San Martín, en el barrio Abajo de Tegucigalpa.
El plan se aplicará en decenas de los 298 municipios del país y consiste en la elaboración de un diagnóstico sobre los problemas del centro escolar, para luego diseñar un manual de seguridad con la participación de las tres partes.
Aunque ya ha dado resultado, la policía escolar tiene un largo camino por recorrer. "Esta es una semilla a la que le falta mucho para dar frutos", reconoció Jairo Molina, subdirector de San Martín, al lanzar el proyecto para este colegio que alberga 80 docentes y 500 alumnos.
Yahoo! Noticias España

lunes, 8 de julio de 2013

A mayor formación académica, menores problemas juveniles



*Una encuesta realizada a 5,837 alumnos de las unidades Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa y Xochimilco, ha permitido conocer cómo viven y perciben la violencia los estudiantes de la UAM 
*Sus prácticas sexuales son realizadas de forma menos descuidada y más consciente 
*Se espera incidir en la conformación de una instancia integral y estructurada en la UAM para dar atención a los casos de violencia

Una mayor formación académica incide en la disminución de problemas relativos a la salud reproductiva y emocional entre los jóvenes debido a que comienzan a tener relaciones sexuales a mayor edad y establecen relaciones de pareja más tardíamente, lo que retarda la formación de parejas y familia.
Esto implica que sus prácticas sexuales son realizadas de forma menos descuidada y más consciente, pues ponderan su desarrollo académico y personal, estableció la doctora Noemí Ehrenfeld Lenkiewicz, profesora-investigadora del Departamento de Atención a la Salud de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).
La investigadora de la Unidad Xochimilco explicó que para llevar a cabo un diagnóstico sobre este aspecto, realizó una encuesta entre 2009 y 2010 a 5,837 alumnos de cuatro unidades universitarias de la UAM: Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa y Xochimilco, para conocer cómo viven y perciben la violencia los alumnos de esta Universidad.
La especialista en salud sexual y reproductiva, así como en aspectos de género detalló que su interés partió de la necesidad de analizar uno de los aspectos más difíciles de referir: la violencia que se manifiesta de diversas formas y es vivenciada por los estudiantes.
Con la información estadística arrojada por los 5,837 cuestionarios, se espera incidir en la conformación de una instancia integral y estructurada para dar atención a los casos de violencia, ya que las instancias oficiales, dijo, no necesariamente actúan en tiempo y forma y muchas veces se victimiza a las personas violentadas.


Entre los resultados preliminares de la encuesta, la académica declaró que independientemente del tipo de violencia que se ejerce: sexual, de maltrato en la pareja, familiar, en el barrio, entre pares, siempre hay una perspectiva de género, pues son las mujeres quienes más perciben, sufren o viven situaciones de violencia, porque están más sujetas cultural y socialmente a violencias de distinto orden.
En torno a la vida sexual, Ehrenfeld Lenkiewicz advirtió que en el caso de los estudiantes de la Unidad Xochimilco, 33 por ciento de las jóvenes declaró que no ha iniciado su vida sexual. Por género se encontró que tres de cada diez mujeres no la habían iniciado y casi dos de cada diez varones no habían tenido relaciones sexuales. En este sentido, apuntó que este indicador relacionado con otros más, revela que la educación es una columna crítica en torno a la cual se articula la salud reproductiva y las prácticas sexuales.
Por otro lado, en relación con la violencia sexual en el entorno de la familia y su vínculo con experiencias de violencia (violación, abuso, abuso intraconyugal, coerción, seducción) señaló que se presenta en un nueve por ciento en las mujeres y cinco por ciento en los varones, lo que hace pensar que este espacio en ocasiones no es el mejor lugar para el cuidado de la integridad de los jóvenes como se esperaría.
La doctora en filosofía por el Institute of Education, University of London resaltó que 16 por ciento de las jóvenes declara haber experimentado abuso sexual. Las mujeres han experimentado violación en un periodo de un año en un 5.6 por ciento y los varones en 3.2 por ciento en el mismo periodo.
Estas situaciones que en muchos casos no se generan en la Universidad, sino que forman parte de las experiencias de vida de los estudiantes, impactan en su desarrollo académico porque este tipo de violencia interrumpe su proceso educativo, lo van alargando, sus trayectorias académicas en lugar de cuatro años son de siete y en ocasiones llegan a desertar.
Por ello se hace necesario diseñar y proponer un mecanismo de atención integral porque nos interesa el bienestar de los alumnos. Esta es una forma de responsabilizarse de la población estudiantil no sólo formando buenos profesionistas, sino seres humanos integrales, corresponsables, pues el tránsito por la UAM debe incidir en formarlos como personas y como ciudadanos, enfatizó.
UAM

“No entiendo por qué hay esa separación en los baños entre caballeros y señoras”

Esta semana se celebra en Madrid el 2º Congreso Europeo de Transexualidad, en la que los mayores expertos en este campo se reúnen para sentar las bases de la asistencia y el tratamiento a largo plazo de los pacientes. 
Antonio Becerra, presidente del comité organizador, cuenta a SINC lo importante que es acabar con los estigmas.

Antonio Becerra
 
¿Cuál es la situación legal en España con respecto a los trastornos de identidad de género?
En España seguimos las directrices que marcan algunas unidades de trastornos de identidad de género (UTIG) como la de Ámsterdam que lleva más de 30 años. Sin embargo, la ley es más avanzada que en otros países europeos porque, salvo en nuestro país, en el resto no se hace el cambio de nombre y sexo si no se ha producido la intervención quirúrgica genital. Aquí con dos años de tratamiento farmacológico es suficiente.
Esto es importante porque no todas las personas quieren operarse…
Claro, hay varias razones para ello. Bien porque acceden tarde al problema de identidad que tienen y quizá no les apetece ya operarse, o porque no tienen esa agilidad de acceso a estas unidades o porque haya contraindicaciones que no permitan la cirugía.
¿Qué etapas son más complicadas en el proceso de reasignación del sexo?
Para el profesional los aspectos más importantes son prevenir todo tipo de prácticas de riesgo: evitar la inyección de silicona libre en mama, intervenciones quirúrgicas parciales, no elegir correctamente un cirujano fuera del sistema sanitario público... Y a largo plazo el tratamiento hormonal, que casi con toda seguridad va a suponer efectos adversos.
¿Y para el paciente?
Lo más importante es la velocidad, es decir, cubrir el tratamiento hormonal y quirúrgico lo antes posible. No valoran que el tratamiento a largo plazo provoque efectos adversos. De hecho hay que revisar la densidad mineral ósea porque cuando se extirpan las gónadas (tanto testículos como ovarios) es más frecuente la osteoporosis. También hay que hacer revisiones de las mamas, los implantes, las cicatrices, de fístulas que pueden aparecer como consecuencia del tratamiento hormonal o las operaciones, etc.
"Para los pacientes lo más importante es la velocidad, cubrir el tratamiento hormonal y quirúrgico lo antes posible"
¿Qué es más fácil, la reasignación hombre-mujer o la contraria?
Es más común de hombre a mujer quizá porque la cirugía es más satisfactoria. Hay diferentes teorías para ello, por ejemplo, desde el punto de vista genético u hormonal la discordancia entre el sexo cerebral y el sexo genital de hombre a mujer puede darse por un fallo en la testosterona. Además es más sencillo y accesible el tratamiento con estrógenos.
¿Cuáles son las consecuencias de un cambio de sexo?
En el caso de masculino a femenino los efectos adversos son mucho más graves e importantes que en caso contrario debido al tratamiento hormonal con estrógenos por su elevado riesgo de cáncer de mama y embolias. En la reasignación de mujer a hombre la testosterona a largo plazo podría modificar el perfil de riesgo cardiovascular o alteraciones dérmicas. Además hay que pensar en las consecuencias de la cirugía, que no siempre queda perfecta.
¿A qué edad pueden aparecer estos conflictos?
Pueden empezar a edades muy tempranas aunque de momento no se sabe valorar bien. Luego los padres lo van detectando poco a poco y existe un pequeño conflicto que más tarde se establece: que quien dice ser niño resulta que tiene costumbres y hábitos femeninos o al contrario, pero todo va siendo poco a poco. De las 800 personas que hemos atendido en la UTIG de Madrid desde 2006, un 5% son menores. A estos no se les hace ninguna intervención farmacológica hasta que cumplen 18 años.
"La transexualidad se debería retirar de los manuales de enfermedades mentales igual que se retiraron otros conceptos"
Hace poco se ha conocido en los medios de comunicación el caso de un niño de seis años, que rechaza todo lo asociado a ese género, que tendrá que utilizar el servicio de los chicos o los de la enfermería del centro. ¿Cómo se puede actuar en estos casos?
Nuestra experiencia al hablar con los tutores o directores de los centros es que son muy sensibles a este problema. El tema es que al haber servicio de chicos y de chicas vaya donde vaya los demás compañeros de su misma edad siempre van a hablar. Es problemático, hay un estigma y es muy difícil ocultarlo a los compañeros, que siempre se fijan en lo que no es común. Nosotros lo que propugnamos es que haya servicios unisex y que la privacidad esté preservada tanto en adultos como en menores de edad. No entiendo por qué nadie ha llamado la atención todavía sobre por qué hay esa separación entre caballeros y señoras en los baños. No debería haber esa diferenciación, simplemente hacerlos más grandes y adaptarlos.
Aunque ya esté mucho más aceptado por la sociedad, ¿cómo afrontan las familias esta situación?
A edades más tempranas lo toman como un drama ya que remueve todo el estado del bienestar psicológico, familiar y personal del padre y la madre. Luego intentan encontrar soluciones. Y cuando esa edad es más tardía, al principio hay una negación, pero poco a poco y gracias a la labor de los profesionales, se va asumiendo que no se trata de un capricho, sino de una alteración que no sabemos definir todavía de qué tipo es, pero en la que se necesita ayuda de los expertos.
¿Por qué en pleno siglo XXI hay clasificaciones que contemplan estos trastornos como una enfermedad?
Nosotros no consideramos que sea una enfermedad mental, ni siquiera una enfermedad. Se debería retirar de los manuales de enfermedades mentales igual que se retiraron otros conceptos. Simplemente es una necesidad de atender un problema de salud, igual que puede ser el embarazo o la menopausia, que no son patologías y se atienden en el sistema sanitario público. La enfermedad aparecería si no se considerase la asistencia a estas personas por las dificultades sociales, legales y sanitarias que conllevaría. Probablemente no se sepa muy bien cómo definirlo, pero quizá no haya ni que hacerlo, el que acuda a las unidades será porque necesite a los profesionales.

Opiniòn...MARICEL

Leer este tipo de notas me hacen pensar que negocio tan grande es la transexualidad...cirugías estéticas, tratamientos hormonales, etc, etc...Mucho dinero para mutilar cuerpos y llevarlos contra su propia naturaleza. Hoy se habla de esto como si no fuera una enfermedad porque con todos estos tratamientos es un gran negocio. Si mutilarse y sentirse mal con lo que uno es realmente no es una enfermedad... qué és?
 Según este médico no se puede decirle enfermedad pero...Que negocio perverso!
Sobre el nombre de la nota...me parece una locura baños compartirdos para hombres y mujeres...
Se nota que el que plantea eso jamás fue acosado en un lugar público...imaginensé lo que sería en un baño...
Una boca de lobo como se diría en mi país. 
Ya se está yendo a cualquier lado con este tipo de planteos...
Por qué en lugar de este planteo no ponen baños para transexuales y listo, pero juntos es una locura.

lunes, 1 de julio de 2013

Colaboración amplia entre el Conacyt y la AMC

 Enrique Cabrero reiteró el apoyo del Consejo para potenciar, junto con la Academia, el desarrollo de las capacidades y vocaciones de las entidades, mediante la colaboración de las secciones y delegaciones regionales de ambas instituciones
 
Al participar en el inicio del LIV Año Académico de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), el doctor Enrique Cabrero Mendoza enfatizó que la comunidad científica del país debe contar con la disposición y la determinación para realizar los cambios estructurales que permitan alcanzar mayores niveles de bienestar y desarrollo, pues existe una necesidad de promover la ciencia y la producción del conocimiento con una visión de beneficio social.
El funcionario federal destacó la amplia colaboración entre el Conacyt y la AMC para la promoción, desarrollo y divulgación de la ciencia, la tecnología y la innovación.
“De manera particular, este año se ha dado continuidad al apoyo otorgado al proyecto ‘Hacia dónde va la Ciencia en México’, colaboración conjunta entre el Conacyt, la Academia y el Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República. Este esfuerzo nos dará elementos para conformar el rumbo de la política pública”, aseveró Cabrero Mendoza.
Destacó la realización de la Agenda Ciudadana de Ciencia, Tecnología e Innovación, como una iniciativa que por primera vez consultó a la ciudadanía de manera directa para conocer su opinión sobre cómo la ciencia puede contribuir a la solución de problemáticas sociales. Con este ejercicio, manifestó el director general del Conacyt, se buscó ubicar al conocimiento como un elemento esencial de la cultura para acceder a la sociedad y la economía basadas en el mismo.
  Al señalar que la AMC contribuye a la consecución de las estrategias del Plan Nacional de Desarrollo referentes al sector de ciencia, tecnología e Innovación, como son la promoción y la transferencia del conocimiento generado en las instituciones de educación superior hacia los sectores empresarial y productivo, Cabrero Mendoza reiteró el apoyo del Consejo para potenciar, junto con la Academia, el desarrollo de las capacidades y vocaciones de las entidades, mediante la colaboración de las secciones y delegaciones regionales de ambas instituciones.
Por otra parte, destacó el momento actual como un parteaguas para la inclusión del tema de ciencia, tecnología e innovación en la agenda nacional, donde calificó de precisa e imprescindible la participación del sector académico y científico.
AMC