Atrás en el recuerdo quedó la época en que algunas editoriales españolas «expurgaban» de regionalismos las obras de autores latinoamericanos con el pretexto de que sus lectores no los iban a entender (Pedro Páramo y El llano en llamas , de Juan Rulfo, sufrieron este sorprendente procedimiento).
Hoy, con la publicación del monumental Diccionario de americanismos y con la incorporación al Diccionario general de muchas palabras usadas en América latina por sugerencia de algunas de las Academias de la región, la RAE parece haber expiado aquellos viejos pecados imperialistas.
De manera que el español, nuestro idioma, está hoy constituido por el aporte constante de los casi 500 millones de hispanohablantes, y esa realidad le ha permitido decir a Mario Vargas Llosa, hace pocos días, que es la lengua «más pujante» después del inglés.
Al conocer la noticia de que había ganado el I Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español, otorgado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes mexicano (Conaculta), Vargas Llosa llamó a hacer más en cuanto a la «circulación de libros y autores», porque así se permitirá mostrar «la riqueza, la variedad, la diversidad de nuestra literatura», y de apuntalar y fortalecer «el denominador común» que es el idioma, añadió.
En un reciente artículo publicado en el diario Página 12, el escritor Mempo Giardinelli, con dulzura, pero con firmeza, rebatió algunos conceptos de Don Mario, como lo llama: «Que me disculpen, pero no dejaré de insistir en que en nuestra América nosotros no hablamos "español" sino "castellano americano", el mismo que prefiguró Andrés Bello hace 200 años». Y agregaba Giardinelli: «Desde siempre, por generaciones, el nombre de nuestra lengua para hablar, leer y escribir, o sea el nombre del idioma de nuestra literatura —Bello dixit — fue castellano: "Se llama lengua castellana (y con menos propiedad española) la que se habla en Castilla y que con las armas y las leyes pasó a América, y es hoy el idioma común de los Estados hispanoamericanos"».
Para zanjar la cuestión, que sigue muy viva y cada tanto reaparece, recordaremos aquí una vez más el título de un libro del maestro Amado Alonso: Castellano, español, idioma nacional, escrito en 1938 para "indagar cuáles han sido y son sus nombres [los de nuestra lengua] y qué contenido espiritual tienen, qué fisonomía cultural reflejan y qué dirección de anhelos ha impulsado a los hispanohablantes a preferir uno u otro". Alonso -autor, junto con Pedro Henríquez Ureña, de la celebrada Gramática castellana - concluye en el final de su obra que "castellano y español nombran a un mismo objeto con perspectivas diferentes. El uso de uno u otro nombre tiene, pues, justificaciones diversas y ocasionales [?] Cada uno de los dos nombres designa con igual capacidad el mismo objeto, y cada uno por su lado es el más propio para expresar la diferente visión afectiva y valorativa que se haya tenido o se tenga del idioma".
Han visitado el sitio
miércoles, 31 de octubre de 2012
Apuntes sober la lengua que hablamos
martes, 30 de octubre de 2012
Disney compra Lucasfilm y continuará la saga de la Guerra de las Galaxias
LOS ÁNGELES (AFP)photo0
El gigante del entretenimiento Walt Disney Co anunció la compra por más de 4.000 millones de dólares de la productora Lucasfilm, dueña de "La Guerra de las Galaxias", y el lanzamiento en 2015 del séptimo episodio de la saga, en un comunicado divulgado el martes.
La compra, por 4.050 millones de dólares, "combina una cartera de contenidos de clase mundial, que incluye 'La Guerra de las Galaxias', una de las mayores franquicias de entretenimiento familiar de todos los tiempos, con la creatividad única de Disney en varias plataformas", indicó el presidente de Disney, Robert Iger, citado en el comunicado.
Disney prevé pagar cerca de la mitad del total en efectivo y el resto con 40 millones de títulos que serán emitidos al momento de cerrar la operación.
Lucasfilm es la productora fundada por George Lucas, el creador y director de la épica de culto que arrancó en 1977 y dio a conocer a Harrison Ford.
"El lanzamiento de 'Star Wars Episode 7' está previsto para 2015, mientras se espera que más películas den continuidad a la saga de la Guerra de las Galaxias y hagan crecer la franquicia", escribió Walt Disney Co en el boletín fechado en Burbank (al este de Los Ángeles).
"El tamaño y la experiencia de Disney da a LucasFilm la oportunidad de abrir nuevas vías en las películas, la televisión, los medios interactivos, los parques temáticos, el entretenimiento y los productos de consumo", consideró por su parte el propio Lucas, que hasta ahora tenía el 100% de su empresa.
"Es tiempo para mí de pasar La Guerra de las Galaxias a una nueva generación de directores. Siempre creí que La Guerra de las Galaxias me sobreviviría, y pienso que es importante iniciar la transición mientras viva", señaló.
Disney ya realizó grandes operaciones de este tipo en el pasado, como la compra de la empresa de animación Pixar y el especialista en historietas Marvel Entertainment.
lunes, 29 de octubre de 2012
Prevenga la violencia doméstica
-->
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) tienen el compromiso de garantizar que todas las personas en EE. UU., especialmente aquellas con riesgo de sufrir violencia de pareja (IPV, por sus siglas en inglés), alcancen su máximo potencial en la vida. Una estrategia clave para prevenir la violencia de pareja es el fomento de las relaciones de parejas respetuosas y que no sean violentas, a través de cambios a nivel personal, comunitario y social.
La violencia de pareja como un problema de salud pública
La violencia de pareja incluye la agresión física, la agresión sexual, las amenazas de agresión física o sexual y el abuso emocional por parte de un cónyuge o pareja actual o previos. La violencia de pareja abarca una gama de situaciones que incluyen desde un solo episodio hasta maltratos continuos y constantes.
Datos sobre la violencia de pareja:
- En el 2007, 2349 personas murieron en los Estados Unidos a manos de una pareja.
- La Encuesta Nacional de Violencia Contra las Mujeres encontró que el 22.1% de las mujeres y el 7.4% de los hombres habían sufrido violencia física por parte de su pareja en algún momento de su vida.
- En la misma encuesta, se indicó que el 7.7% de las mujeres o una cifra estimada de 201,394 reportaron haber sido violadas por una pareja íntima en algún momento de su vida.
- Las víctimas de violencia de pareja extrema pierden anualmente casi 8 millones de días de trabajo remunerado, lo que equivale a más de 32,000 trabajos de tiempo completo y casi 5.6 millones de días de productividad en el hogar.
- Los costos de la atención médica, de los servicios de salud mental y la pérdida de productividad (p. ej., tiempo sin trabajar) de la violencia de pareja contra las mujeres se estimaron en $5,800 millones en 1995. Esto equivale a 8,300 millones si se actualiza la cifra al valor del dólar en el 2003.
Prevención
Todos los tipos de violencia de pareja se pueden prevenir. La clave para la prevención es enfocarse en la primera vez que alguien maltrata a su pareja (llamada primera perpetración de violencia). No se cuenta con suficiente información sobre los factores que previenen la violencia de pareja. Los CDC están realizando actividades para entender mejor las rutas durante el desarrollo y las circunstancias sociales que llevan a este tipo de violencia. Adicionalmente, la agencia está ayudando a organizaciones a evaluar la eficacia de estrategias, programas y políticas que reduzcan la violencia de pareja.
Más información (en inglés y español)
- Especial de los CDC "Cómo prevenir la violencia en las parejas adolescentes"
- Violencia de pareja (en inglés)
- Programa DELTA (Domestic Violence Prevention Enhancement and Leadership Through Alliances Program) (en inglés)
- Elige el respeto (en inglés)
- Cuando la cercanía es conflictiva [PODCAST - 8:22 minutes] (en inglés)
- Detén la violencia [PODCAST - 4:12 minutes] (en inglés)
- ¿Sabes reconocer y protegerte de la violencia doméstica?
- Servicios de Prevención de Violencia Familiar
�Conoce a algui�n que...?
Envíele una tarjeta electrónica
�Conoce a algui�n que...?
Envíele una tarjeta electrónicaLos CDC trabajan a toda hora para salvar vidas, proteger al público contra amenazas a la salud y ahorrar costos, a fin de mejorar la seguridad de la nación. Los CDC, una agencia federal de los EE. UU., utilizan la ciencia y la prevención para facilitar la toma de decisiones saludables. Los CDC buscan ayudar a que las personas tengan una vida más larga, productiva y saludable.
Huracanes
--> Los huracanes son fuertes tormentas tropicales que se forman en el sur del Océano Atlántico, el Mar Caribe, el Golfo de México y el este del Océano Pacífico. Las personas que viven en comunidades propensas a huracanes deben conocer su vulnerabilidad y las medidas deben adoptar para reducir los efectos de estas devastadoras tormentas. La información de esta página se puede utilizar para salvar vidas en el trabajo, el hogar, la carretera o el agua.
- Medidas que puede tomar para proteger a su familia, propiedad o negocio
- Capacitación recomendada
- Recursos adicionales
Paso 1: Prepare un kit de emergencias / "bolsa para llevar"
"¿Está preparado para un huracán?" Miniaplicación
<iframe width="240" height="490" scrolling="no" marginheight="0" marginwidth="0" frameborder="0" src="http://www.fema.gov/help/widgets/
prepared_hurricane_esp.html" title="¿Está preparado para un huracán?"></iframe>Consiga un Kit de provisiones de emergencia, que incluya cosas como alimentos no perecederos, agua, radio de pilas o de manivela, linternas y baterias adicionales. Si lo desea, prepare un kit portátil y guárdelo en su automóvil en caso de que tenga que evacuar.
Paso 2: Elabore un plan
Prepare a su familia:
Haga un Plan de emergencia familiar. Es posible que los integrantes de su familia no estén juntos en el momento del desastre, así que es importante saber cómo se comunicarán unos con otros, cómo se reunirán de nuevo y qué harán en caso de emergencia. También debe tener en cuenta:
- Planes de evacuación
- Comunicaciones con la familia
- Desconexióny seguridad de los servicios públicos
- Habilidadesen seguridad
Prepare su negocio
Las empresas tienen un papel fundamental en la preparación contra los desastres. Poner en marcha ya un plan de emergencia aumentará las probabilidades de que su empresa sobreviva y se recupere. Listo Negocios describe las medidas de sentido común que los propietarios y gerentes de negocios pueden adoptar para empezar a prepararse.Plan para proteger las propiedades
Los huracanes causan fuertes lluvias que pueden ocasionar daños con extensas inundaciones en las zonas del interior y las costas. Todas las personas están en riesgo y deben considerar la protección de un seguro contra inundaciones. El seguro contra inundaciones es la única manera de proteger financieramente sus propiedades o negocios de los daños por inundaciones. Para obtener más información acerca de los riesgos que corre usted por inundaciones y cómo protegerse y proteger a su negocio, visite el sitio web de NFIP: www.floodsmart.gov o llame al 1-800-427-2419 (en inglés)Además del seguro, usted también puede:
- Cubrir todas las ventanas de su vivienda con láminas de madera o contraventanas para huracanes con el fin de proteger las ventanas de los vientos fuertes.
- Planear meter en la vivienda todos los muebles de exteriores, decoraciones, botes de basura y cualquier otra cosa que no esté bien asegurada.
- Mantener bien cortos todos los árboles y arbustos para que sean más resistentes al viento.
- Asegurar la vivienda cerrando las contraventanas y fijando los objetos exteriores o metiéndolos en la vivienda.
- Desconectar los servicios públicos según las instrucciones. De otro modo, gire el termostato del refrigerador a su posición más fría y mantenga cerradas las puertas de el refrigerador.
- Cerrar los tanques de gas propano.
- Instalar un generador para emergencias
- Reforzar las puertas del garaje. Si el viento entra en un garaje, puede causar daños estructurales peligrosos y costosos.
- Asegurar el suministro de agua para propósitos sanitarios, tales como la limpieza y la descarga de inodoros. Llene con agua la bañera y otros recipientes grandes.
- Averiguar la manera de mantener los alimentos seguros durante y después de una emergencia. Visite: www.FoodSafety.gov.
Paso 3: Manténgase informado
Los peligros de los huracanes se presentan de muchas formas: rayos, tornados, inundaciones, marea deutempestad, vientosifuertes, incluso derrumbes o deslizamientos de tierra pueden generarse en lasregiones montañosas. Mire cuidadosamente las medidas de seguridad asociadas con cada tipo de riesgo de huracán y prepare su plan familiar para emergencias según el caso. Pero recuerde que esto es sólo una guía. Lo primero y lo más importante que una persona debe hacer cuando se presenta una amenaza de huracán es utilizar el sentido común.
- Infórmese sobre los peligros ocasionados portlos potencialmente dañisnos y mortíferos huracanes
- Qué hacer durante un huracán
- Involucre a sus niños (sitio para niños)
- Personas con discapacidades y otras necesidades funcionales y de accesibilidad
- Cuidado de mascotas
Familiarícese con los términos que se utilizan para identificar a un huracán.
- Una alerta de huracán (hurricane watch, en inglés) decir que existe la posibilidad de un huracán en su zona. Prepárese para evacuar. Esté atento a las noticias de la radio y la televisión locales o escuche la radio de NOAA para estar enterado de los últimos acontecimientos atmosféricos.
- Una advertencia de huracán (hurricane warning, en inglés) es cuando se espera un huracán en su zona. Si las autoridades locales le aconsejan evacuar, hágalo inmediatamente.
Los huracanes se clasifican en cinco categorías en función de la velocidad del viento, la presión central y los daños potenciales. Si bien los huracanes de categoría 3 y superiores se consideran huracanes mayores, las categorías 1 y 2 siguen siendo extremadamente peligrosas y merecen toda su atención.
Escala de Vientos de Huracanes Saffir-Simpson
Número de la escala (Categoría) Vientos sostenidos (MPH) Daños
¿Por qué las dietas influyen en el estado de ánimo?
Consumir los alimentos que nos gustan puede animarnos y hacernos sentir satisfechos. Sobre todo, si los identificamos como alimentos beneficiosos para el organismo o creemos que nos los merecemos. Sin embargo, en ocasiones, comer nuestros alimentos favoritos puede desencadenar sentimientos de culpa, remordimiento y mal humor. Es más, algunas dietas para adelgazar pueden provocar un resultado parecido. ¿Por qué ocurre esto? ¿Cómo encontrar el equilibrio entre nuestra dieta y el estado de ánimo? El siguiente reportaje pretende responder a estas preguntas, explica la relación entre la dieta y el humor, cuál es el papel de los antojos, qué hábitos perjudican el estado anímico y ofrece recomendaciones para perder peso sin perder el buen humor.
La dieta, el buen humor y los antojos
Comer es uno de los placeres de la vida. Por ello elegimos alimentos que nos gustan y evitamos los que nos disgustan. Los estudios muestran que comer los alimentos preferidos estimula la liberación de endorfinas -más conocidas como "hormonas de la felicidad"-, que mejoran nuestro humor. Sin embargo, el hecho de que una comida nos resulte atractiva no solo está relacionado con su sabor, su olor o el conjunto de características organolépticas, sino también con el entorno. Lo que nos hace sentir bien es consumir el tipo de alimento apropiado, en el momento apropiado y con la compañía apropiada, sin preocupaciones y sin miedos.En otras palabras, si bien hay una interacción entre algunos nutrientes y los procesos químicos del organismo, no se puede ignorar la influencia de nuestras expectativas en relación con la alimentación. A modo de ejemplo, si consumimos una comida o bebida que en general mejora nuestro humor o nos despierta, aunque el ingrediente activo esté ausente en ese momento, se producirá ese mismo efecto porque esperamos que ocurra. Es lo que sucede con el consumo de café cuando no sabemos que es descafeinado.Las expectativas que se tienen de los alimentos también influyen en nuestro estado de ánimo
En esta línea, los "antojos", o los impulsos por comer alimentos concretos, son bastante comunes. Entre el 60% y el 90% de las personas, según la población estudiada, reconoce haber tenido antojos alguna vez. Los hombres explican que sienten estos cuando tienen hambre, mientras que las mujeres los relacionan con el aburrimiento, el estrés o, en general, los estados de ánimo negativos. Pero nuestra vinculación emocional con los antojos no solo está ligada a sus causas. También lo está con sus consecuencias.
Cuando se siente apetito por algo "prohibido", como el chocolate, y se evita este impulso de manera consciente, el deseo de consumir ese alimento aumenta hasta que la persona no puede evitar la tentación y cede. Tras comerlo, se tienen sentimientos de culpa y remordimiento y, lo que es peor, se piensa que se ha traicionado la dieta al completo.
Hábitos alimentarios que perjudican nuestro estado de ánimo
Los expertos en nutrición señalan que una dieta rica en azúcares y grasas, con consumo habitual de alimentos procesados (precocinados, platos preparados, masas elaboradas, bollería, galletas, etc.), está más asociada a desequilibrios emocionales, e incluso cuadros de depresión, que otros estilos de alimentación con un mayor consumo de frutas, verduras, pescado y alimentos frescos en general.No es casualidad, ya que estos últimos alimentos son portadores de nutrientes (como los ácidos grasos omega 3 y omega 6 o las vitaminas del grupo B), fundamentales en las funciones cerebrales, como componentes estructurales de las células nerviosas y como transmisores de señales químicas entre las neuronas. De hecho, los niveles de ácidos grasos omega 3 alcanzan siempre valores mínimos en los pacientes deprimidos.
Por esta razón, todas las personas -en especial, quienes tienen tendencia a un estado de ánimo bajo, apatía, irritabilidad o depresión- deben tener en cuenta que la dieta jamás debe suponer un desequilibrio nutricional. No puede haber carencias específicas de nutrientes (en especial vitaminas y minerales), ni ayunos prolongados.
Conviene evitar:
Dietas milagro con ayunos prolongados. La glucosa es el nutriente energético que utiliza el cerebro de manera preferente, de ahí que resulte esencial mantener estable su nivel en sangre. Para ello es imprescindible:
Hacer 4 o 5 comidas al día, a horas regulares.
Consumir alimentos cada 3-4 horas durante el día y romper el ayuno de la noche con un desayuno completo.
En cada comida, incluir algún alimento rico en hidratos de carbono complejos -pan, arroz, cereales, pasta, patatas y legumbres-, que permiten que la glucosa se libere con lentitud y la glucemia se mantenga estable.
En dos de las cinco tomas del día, incluir también frutas, alimentos ricos en azúcares simples.
- Dieta o "método" Dukan, sin casi hidratos de carbono en la dieta y una cantidad desmesurada de proteínas. En un extenso documento publicado en noviembre de 2010, la Agencia Francesa para la Seguridad Alimentaria, del Medio Ambiente y Ocupacional (ANSES) señalaba que la dieta propuesta por Pierre Dukan puede comportar desequilibrios nutricionales y ser muy arriesgada, ya que su seguimiento podría comportar alteraciones somáticas, psicológicas, hormonales, de crecimiento o de rendimiento deportivo.
- Dietas con efecto rebote. El Grupo de Revisión, Estudio y Posicionamiento de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas también insiste en el efecto rebote de las dietas hiperproteicas o proteinadas para adelgazar, como la dieta Dukan y el método Pronokal. Fracasar en la dieta y recuperar el peso perdido, después de que sus promotores han prometido un éxito seguro, dispara un sentimiento de culpa en el 60% de las personas.
Recomendaciones para perder peso sin perder el buen humor
Según la evidencia científica, las recomendaciones dietéticas más apropiadas para la pérdida de peso sin perder salud física ni psíquica son las recogidas en el consenso entre la FESNAD y la SEEDO:Disminuir de 500 a 1.000 las kilocalorías (kcal) ingeridas cada día.
Mantener una pérdida de peso de entre 0,5 y 1 kilo a la semana, durante un periodo aproximado de 6 a 12 meses.
Disminuir el tamaño de las raciones, es decir, pasar de plato grande a plato mediano o pequeño.
Disminuir la densidad energética de los alimentos de la dieta, esto es, cambiar de leche entera a semidesnatada, de queso curado a queso fresco, etc.
Ahora bien, a menudo ocurre que no obtenemos los resultados deseados cuando aumentamos nuestra actividad física. Esto sucede, con toda probabilidad, porque no hacemos una dieta apropiada según el nivel de ejercicio, buscamos la recompensa alimentaria tras la actividad física y desconocemos los niveles de ejercicio a partir de los cuales se gasta energía.
Para controlar el peso, es necesario poner en relación la dieta y el ejercicio, esto es, un estilo de vida activo.
jueves, 25 de octubre de 2012
Presentan en el Patio de los Ángeles la exposición Alegoría de las Calaveras
En la exposición se presenta el trabajo realizado en los talleres del Centro Educativo “La Barranca” A.C., institución educativa que integra en su oferta talleres artísticos, para niños de escasos recursos, en los cuales, de manera lúdica, se repasan los contenidos teóricos de primaria y secundaria y se realiza un producto artístico a partir de ellos.
En este caso, comentó en rueda de prensa, Rosa Lilia Madrigal Tejeda, Directora del Centro Educativo “La Barranca”, 60 niños de entre 6 y 12 años trabajaron el tema de la muerte desde la tradición, es decir, desde las costumbres mexicanas, su colorido y su significado en la sociedad.
Así en las 60 obras que presenta la institución, se pueden observar desde las tradicionales calaveras de azúcar, hasta interpretaciones de las tradiciones como lo son el altar de muertos, las calaveras, la catrina, etc.
Además, a esta exposición se suma el trabajo de cuatro artistas independientes, Francisco Águila Contreras, Carlos Gudiño, Guadalupe Padilla Gallegos y Carlos Avelar “Toti”, todos ellos abordando el tema de la muerte desde su propia experiencia y forma de convivir con la tradición.
Tal es el caso de Francisco Águila Contreras, quien presenta cuatro cuadros sobre la muerte de familiares, amigos, mascotas y sueños, desde la tradición. Por su parte Guadalupe Padilla Gallego, presenta una serie donde se explora la celebración del día de muertos desde sus influencias prehispánicas, mismo caso de Carlos Avelar y Carlos Gudiño.
Alegoría de las calaveras, permanecerá en el Patio de los Ángeles hasta el 30 de noviembre y puede ser visitada de martes a sábado de las 10:00 a las 18:00 horas.
jueves, 18 de octubre de 2012
miércoles, 17 de octubre de 2012
Vargas Llosa pide defender el español, la lengua «más pujante» tras el inglés
«Creo que queda todavía mucho por hacer y que en esto deben colaborar tanto los Gobiernos y las instituciones culturales, como las personas individuales», dijo el escritor, ganador hoy del I Premio Internacional Carlos Fuentes a la Creación Literaria en el Idioma Español otorgado por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes mexicano (Conaculta).
Vía telefónica y tras agradecer al jurado la concesión del galardón, Vargas Llosa, premio nobel de literatura 2010, consideró que el español vive un excelente momento, aunque no es motivo para «sentirnos complacidos ni sentarnos sobre nuestros laureles».
«Es un gran patrimonio el que tenemos, el de esta lengua común, una lengua moderna, que representa nuestra época, probablemente después del inglés la más pujante, la que tiene un desarrollo mayor. Creo que ese es un patrimonio que debemos defender y promover porque nos enriquece a todos», abundó.
Entre el acervo que atesora el idioma, Vargas Llosa (Arequipa, 1936) destacó el de «una literatura creativa, novedosa, que es traducida y conocida en otros mundos lingüísticos» que él mismo ha contribuido a enriquecer con una narrativa sobresaliente con obras como La casa verde (1965), Conversación en La Catedral (1969) o La fiesta del chivo (2000).Explicó que en los últimos años se avanzó bastante en «cohesionar cada vez más el mundo de la lengua española», sobre todo desde las Academias de la Lengua, pero llamó a hacer más en cuanto a la «circulación de libros y autores».
Ello permitirá mostrar «la riqueza, la variedad, la diversidad de nuestra literatura», y apuntalar y fortalecer «el denominador común» que es el idioma, añadió.
El jurado de este nuevo premio estuvo formado por el peruano Marco Martos Carrera, el colombiano Darío Jaramillo Agudelo, el español José Manuel Blecua y los mexicanos Jaime Labastida, Gonzalo Celorio, Eduardo Casar e Ignacio Padilla.
Blecua, que presidió el jurado, leyó el acta que señala que el galardón fue concedido a Vargas Llosa como «reconocimiento por la contribución que desde el español ha hecho al enriquecimiento del patrimonio literario de la humanidad».
El premio será entregado en México el próximo 11 de noviembre, cuando se conmemora el nacimiento de Carlos Fuentes, y consistirá en un estímulo económico de 250.000 dólares, la entrega de una obra escultórica diseñada por Vicente Rojo y la publicación del discurso de aceptación del Nobel 2010.
lunes, 15 de octubre de 2012
Receta de libritos de lomo rellenos de jamón y queso
Ingredientes (4 personas)
- 600 g de lomo adobado de cerdo
- 80 g de queso en lonchas (4 lonchas)
- 80 g de jamón york
- 125 g de pimientos rojos del piquillo
- 2 dientes de ajo
- 1 huevo
- 10 g de harina
- 250 g de pan rallado
- 10 ml de aceite de oliva
Cómo se elabora:
Los libritos de lomo son tajadas de lomo de doble tamaño que una tajada convencional y abierta por la mitad, si bien también se pueden hacer con 2 lonchas de lomo no demasiado gruesas.Introducimos las lonchas de queso y jamón divididas por la mitad dentro de cada librito de lomo.
Empanamos cada librito pasando primero por harina, luego por huevo batido y a continuación por pan rallado.
Prensamos bien con las manos para que queden empanados de una forma compacta.
Los freímos en abundante aceite caliente.
Entre tanto, freímos dos dientes de ajo cortados en láminas y cuando comiencen a dorarse añadimos los pimientos del piquillo, dejando que se frían en ese aceite.
Acompañamos cada librito de lomo con un pimiento de piquillo encima y con la salsita que han soltado los pimientos al cocinarse.
Comentario dietético
Si bien la carne de cerdo hasta hace relativamente poco tiempo ha sido un alimento restringido en dietas para personas con riesgo cardiovascular o problemas de peso, lo cierto es que en función de la parte de la canal que se consuma, su carne puede ser magra, semigrasa o muy grasa.En concreto, el lomo es un carne magra, es decir, de bajo contenido graso, lo que se relaciona con su palatabilidad (sensación que producen los alimentos en la boca), resultando una carne más bien seca cocinado a la plancha o con otras técnicas culinarias que no añaden grasa a los alimentos.
En este caso, relleno de jamón y queso; ambos alimentos con un contenido no despreciable de grasas y empanado; lo que también añade grasa a los alimentos por absorción del aceite de fritura, el lomo queda más jugoso pero también resulta más calórico y rico en grasas, en especial saturadas (jamón y queso) y en menor proporción insaturadas (del aceite de fritura).
Esta receta goza de gran popularidad entre los más pequeños, siendo adecuada para todas las edades, siempre y cuando su consumo sea ocasional.
Es un plato rico en proteínas de calidad, grasas y en menor proporción aporta vitaminas del grupo B, liposolubles A y D (queso), calcio (queso) y hierro (lomo y jamón).
Los pimientos fritos, como guarnición, aportan vitaminas (se pierden en parte con la fritura), minerales y fibra, que mejora el trásito intestinal.
No es un plato de elección para quienes motivos de salud deban llevar a cabo una dieta de control de peso o de grasas y para aquellos que deben limitar la cantidad de sal de su dieta, dado su aporte de grasas saturadas, colesterol y sodio.
Reconocer el valor de la ciencia, base para el desarrollo de cualquier sociedad: Tapia Ibargüengoytia
Dejar asentado el valor de la ciencia en el documento Hacia una Agenda Nacional en Ciencia Tecnología e Innovación, fue uno de los principales propósitos de Ricardo Tapia Ibargüengoytia, Miembro Titular de la Academia Mexicana de Ciencias, durante su participación en la elaboración de la propuesta que fue entregada hace algunas semanas al presidente electo Enrique Peña Nieto.
Cada vez son más comunes los foros y los discursos políticos que abordan el problema de la escasa inversión en ciencia, tecnología e innovación en México. Sin embargo, de nada servirán los proyectos que lleguen a concretarse, si la sociedad mexicana en su conjunto no reconoce el amplio valor de la ciencia para su desarrollo, dijo en entrevista el Investigador Emérito del Instituto de Fisiología Celular de la Universidad Nacional Asutónoma de México (UNAM).
“Desde que planteamos los temas de la Agenda, diez en un primer momento, y que conforman prácticamente los capítulos de la propuesta, yo insistí en que el del valor de la ciencia debía ser el punto de partida de todo el documento”, relató.
Y así se hizo. El capítulo titulado Valor de la Ciencia señala: “El pensamiento científico contribuye a consolidar la democracia y a defender la laicidad por la apertura y la libertad intrínsecas en su ejercicio, y propicia la toma de decisiones informadas para la elaboración de leyes y políticas basadas en evidencias constatables y no en dogmas, creencias o intereses sesgados”.
En el ámbito jurídico, por ejemplo, se hace cada vez más evidente el valor y la utilidad de la ciencia, dijo Tapia. ¿Cómo legislar sobre el aborto, la reproducción asistida, la eutanasia, el abastecimiento de agua o el cambio climático? Se empezó a legislar sobre estos temas apenas unas cuantas décadas atrás, cuando comenzaron a permear en la vida de las personas, abundó.
El problema es que “estas actividades se han regulado más bien sobre lo que dictan las creencias, y no pocas veces la religión. En los países latinoamericanos esto es muy claro, lo cual resulta en leyes inadecuadas y retrógradas que no benefician a la sociedad”.
Añadió que el vínculo más natural entre la comunidad de investigadores y los tomadores de decisiones ya está establecido, pero no funciona. “Por ejemplo, la Academia Nacional de Medicina es, desde su fundación hace más de cien años, un órgano consultor del gobierno y de la Secretaría de Salud pero casi nunca es consultada”.
El académico aclaró que no se trata de que los científicos resuelvan los problemas de la sociedad mexicana. “La ciencia aporta los conocimientos, pero las decisiones sobre cómo usarlos apropiadamente son un tema aparte. Pero las políticas públicas deben elaborarse en contacto con los científicos”.
A la pregunta sobre cuáles son las estrategias a seguir para que, como sociedad, se dé a la ciencia su justo valor, Tapia respondió que una es a través de la divulgación: “Los científicos también tenemos la responsabilidad de participar en la elaboración de libros de divulgación, sobre todo, para la educación de nivel medio superior y superior”.
De hecho, entre las casi cien propuestas del documento –puntualizó- sí está planteado que haya una mayor divulgación de la ciencia a través de los medios masivos de comunicación, y claro, las empresas también deberán participar. En la Agenda se menciona que “el otro objetivo es fomentar la divulgación amplia del pensamiento científico, humanístico y emprendedor en todos los sectores sociales, que promuevan vocaciones, capacidades y habilidades para resolver problemas mediante trabajo en equipo”.
Además de darle a la ciencia su justo valor, Tapia Ibargüengoytia comentó que otro reto es nutrir y renovar la comunidad científica.
La creación de nuevas universidades con infraestructura suficiente para hacer investigación contribuiría a resolver dicho problema. “La UNAM y el Instituto Politécnico Nacional han sido extraordinarios y se han extendido mucho en el país, pero no pueden solos”.
Por otro lado, Ricardo Tapia destacó que la Agenda de Ciencia, Tecnología e Innovación –que ya fue entregada además a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al Senado de la República y a la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago)-, también tiene valor propio por tratarse de una iniciativa novedosa.
“Creo que no hay precedente para un documento de este tipo, en gran parte, porque cada cambio de sexenio las academias y las universidades solían actuar por un lado, la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT) por otro. Esta es la primera vez que se logra un consenso entre todas estas más los empresarios; lo cual resultó en más de sesenta instituciones participantes y firmantes del documento”.
El experto en fisiología celular dijo haberse ‘entusiasmado’ por la respuesta del presidente electo Enrique Peña Nieto y el presidente de la SCJN tras la entrega del documento, “ambos mostraron una buena recepción e incluso dijeron abiertamente que iban a estudiar todas las propuestas”.
Lo que queda ahora es darle seguimiento. “Sabremos si nuestra iniciativa surtió efecto si nos consultan y si los tomadores de decisiones actúan conforme a lo que establece la Agenda, si lo ignoran pues entonces será una tarea sin frutos, pero esperemos que eso no suceda”.
OEA instó a países de las región a definir el rol del sistema interamericano de defensa
El Secretario General de la Organización de los Estados Americanos
(OEA), José Miguel Insulza, instó a los países de la región a definir el
rol del sistema interamericano de Defensa, durante su intervención ante
la X Conferencia de Ministros del sector, que se desarrolla en Punta del
Este, Uruguay.
"Hay un debate pendiente en la región acerca de la mejor
institucionalidad que deberían tener, en nuestro hemisferio, los órganos
de coordinación de la Defensa", dijo el Secretario General de la OEA en
su discurso pronunciado durante la primera sesión de la Conferencia. "La
reciente resolución de la Asamblea General de la OEA en Cochabamba, que
acordó iniciar un diálogo sobre el sistema interamericano de defensa,
nos dice que ha llegado ese momento", agregó.
El Secretario General Insulza puso de relieve que en la actualidad "un
sistema propiamente tal no existe; las cuatro instituciones que
conformarían este sistema interamericano de defensa tienen un origen y
una realidad distintos, y fueron creadas en momentos distintos, sin
concebirlas como parte de sistema alguno", afirmó en referencia a la
Junta Interamericana de Defensa (JID); el Colegio Interamericano de la
Defensa; el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca de 1947; y la
Reunión de Ministros de Defensa.
sábado, 13 de octubre de 2012
Los informes noticiosos trágicos afectan más a las mujeres
La respuesta fisiológica fue evidente en reacción a eventos posteriores
Las malas noticias en los medios de comunicación aumentan la sensibilidad de las mujeres a las situaciones estresantes, pero no afectan a los hombres, halla un estudio reciente. Investigadores de la Universidad de Montreal pidieron a 60 personas que leyeran noticias reales.
Los artículos eran historias neutrales sobre eventos como la apertura de un nuevo parque o el estreno de una película, o historias negativas sobre eventos como accidentes y asesinatos.
Antes y después de que los participantes leyeran las noticias, los investigadores recolectaron muestras de saliva para medir los niveles de cortisol, la hormona del estrés.
Unos niveles más altos de la hormona indican unos mayores niveles de estrés. Tras leer las noticias, los participantes recibieron tareas de memoria e intelecto diseñadas para evaluar la forma en que reaccionaban a las situaciones estresantes.
Tras esta parte del estudio, se recolectaron nuevamente muestras de saliva. "Aunque las noticias en sí no aumentaron los niveles de estrés, si hicieron a las mujeres más reactivas, afectando sus respuestas fisiológicas a situaciones estresantes posteriores", señaló la autora líder del estudio Marie-France Marin en un comunicado de prensa de la universidad.
Marin y colegas hallaron que las mujeres que leyeron noticias negativas tenían niveles más altos de cortisol tras realizar la tarea estresante que las que leyeron las noticias neutrales.
No se observó esta diferencia entre los hombres.
El estudio aparece en la edición del 10 de octubre de la revista PLoS One. "Evitar las noticias es difícil, considerando la multitud de fuentes disponibles", apuntó Marin. "¿Y si todas esas noticias fueran malas para nosotros? Ciertamente parece que podría ser así".
Se necesitan estudios adicionales para aprender más sobre la forma en que las noticias negativas afectan a las distintas personas, añadió.
Aunque el estudio encontró una relación entre leer noticias negativas y un mayor estés, no demostró que exista una relación de causa y efecto.
Artículo por HealthDay, traducido por Hispanicare
FUENTE: University of Montreal
miércoles, 10 de octubre de 2012
Hallado el lugar exacto donde fue apuñalado Julio César
Varios textos romanos antiguos describen el asesinato de Julio César en la Curia de Pompeyo de Roma en el año 44 a.C.; un hecho, fruto del complot de un grupo de senadores para eliminar al general, que desembocaría en la formación del segundo triunvirato y en el estallido final de las guerras civiles. Ahora, 2.056 años después, un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto el punto exacto donde fue apuñalado el militar.
Una estructura de hormigón de tres metros de ancho por más de dos de alto colocada por orden de Augusto, hijo adoptivo y sucesor de Julio César, para condenar el asesinato de su padre ha dado la clave a los científicos. Este hallazgo confirma que el general fue apuñalado justo en el centro del fondo de la Curia de Pompeyo, mientras presidía, sentado en una silla, la reunión del Senado. Actualmente los restos de este edificio se encuentran ubicados en el área arqueológica de Torre Argentina, en pleno centro histórico de la capital italiana.
“Siempre se supo que Julio César fue asesinado en la Curia de Pompeyo el 15 de marzo del 44 a.C., porque los textos clásicos así nos lo transmiten, pero hasta ahora no se había recuperado ningún testimonio material de este hecho tantas veces representado en la pintura historicista y en el cine”, explica el investigador del CSIC Antonio Monterroso, que trabaja en Instituto de Historia del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC.
Las fuentes clásicas aluden a la clausura, años después del asesinato, de la Curia, un lugar que pasaría a convertirse en una capilla-memoria. El investigador del CSIC aclara: “Sabemos con seguridad que el lugar donde Julio César presidió aquella sesión del Senado y donde cayó apuñalado se clausuró con una estructura rectangular organizada conforme a cuatro muros que delimitan un relleno de hormigón. Lo que no sabemos es si esta clausura supuso también que el edificio dejara de ser completamente accesible”.
Espacios del “cesaricidio”
En Torre Argentina, además de la Curia de Pompeyo, los investigadores han comenzado a estudiar los restos del Pórtico de las Cien Columnas (Hecatostylon). El objetivo es conocer qué vías de conexión se pueden establecer entre la arqueología, la historia del arte y el cine en estos espacios de la muerte de Julio César. “También pretendemos entender mejor ese sentido de clausura y lugar funesto que describen los textos clásicos”, añade Monterroso.Los dos edificios forman parte del complejo monumental de unos 54.000 metros cuadrados que Pompeyo Magno, uno de los más grandes militares de la historia de Roma, construyó en la capital para conmemorar sus triunfos militares en Oriente hacia el año 55 a. C.“Es muy atractivo, en sentido cívico y ciudadano, que miles de personas tomen hoy el autobús y el tranvía justo al lado de donde hace 2.056 años fue apuñalado Julio César, o que incluso vayan al teatro, pues el principal de la capital, el Teatro Argentina, se encuentra muy cerca igualmente”, indica Monterroso.El proyecto, con una duración de tres años, cuenta con el beneplácito y la colaboración de la Sovraintendenza ai Beni Culturali del Comune di Roma, con el apoyo financiero del Plan Nacional 2008-2011 del Ministerio de Economía y Competitividad y con el respaldo de la Escuela Española de Historia y Arqueología del CSIC en Roma.
El profesor Carlos Fuentes
Julio Ortega, María Kodama, Silvia Lemus y Carlos Fuentes, en el Departamento de Estudios Hispánicos de Brown, en 2004. / Ana González Tornero
La faceta docente del escritor mexicano es una parte de su biografía esencial para entender su dimensión intelectual
“No era fácil acomodar a Carlos Fuentes a un horario, pero a él le encantaba impartir clases”. El profesor Julio Ortega, amigo del escritor mexicano desde el verano de 1969, recuerda así el periplo académico de Fuentes desde que en 1996 se convirtiera en profesor visitante de la Universidad de Brown. El peregrinaje narrativo y vital del autor tuvo un importante reflejó en su faceta docente, quizás uno de los aspectos de su biografía más ensombrecidos por su indiscutible altura literaria pero que constituye un aspecto esencial para entender su dimensión e influencia intelectual.
Antes de recalar en Brown, Fuentes impartió, como catedrático, clases de Español y Literatura Comparada en Princeton, Pensilvania, Harvard –donde en 1988 fue el primero en ocupar la cátedra Robert Kennedy, con cuya familia labró una estrecha amistad- y en Dartmouth, un centro en el que el mexicano siempre reconoció haberse sentido especialmente a gusto. “Durante 1980, mientras ocupó el prestigioso puesto de Montgomery Fellow [una categoría de profesor invitado de ese centro], polarizó todo el debate intelectual de la Universidad”, asegura la profesora Beatriz Pastor, responsable de que Fuentes recalara, un año antes y por primera vez, en esa institución de New Hampshire, entonces como profesor visitante.
El peregrinaje narrativo y vital del autor tuvo un importante reflejó en su faceta docente
“En Dartmouth pudo disfrutar de un espacio de debate, de conversaciones e interacciones con personalidades de áreas y diferentes departamentos: Artes escénicas, Cinematografía, Matemáticas, Ciencias…”, recuerda Pastor. Ese intercambio de conocimientos que se operaba en el entorno universitario era vital para el escritor, según afirma Ortega: “Fuentes entendía la Universidad como un refugio intelectual para el diálogo y la vida literaria”, una visión que plasmó en su libro En esto creo, publicado en 2002. “Creo en la Universidad, la Universidad une, no separa, conoce y reconoce, crea un espacio crítico donde de lo que se trata es de entender al otro, no de derrotarlo”, escribió.
Fuentes fomentó ese intercambio intelectual en cada uno de sus intermitentes destinos académicos con sus colegas pero, sobre todo, con sus alumnos, siguiendo el ejemplo de Manuel Pedrosa, un jurista y tratadista de Derecho español que se exilió en México huyendo de la Guerra Civil, su profesor en la Universidad Nacional Autónoma y que se convirtió en su modelo docente. “Comenzaba su enseñanza a las tres en punto, luego la continuaba en el café, más tarde la seguía en su casa durante la cena para terminarla con un paseo por la ciudad”, cuenta Ortega. Fuentes aplicaría ese modelo de magisterio más allá del aula durante su estancia en Dartmouth. “La mansión Montgomery se encuentra en medio del campus y allí acudían frecuentemente los alumnos, en su casa impartía seminarios, mantenía largas conversaciones con ellos…”, explica Pastor.
Creo en la Universidad, la Universidad une, no separa, conoce y reconoce, crea un espacio crítico donde de lo que se trata es de entender al otro, no de derrotarlo”
Carlos Fuentes
El mexicano, con todo, no era un profesor al uso. Prefería dar clases –en general lecciones magistrales- ante un gran auditorio, antes que frente a un grupo reducido de estudiantes. “Quería un público diverso para poder dotar a los análisis de sus textos de una estructura igualmente diversa”, señala Ortega. Los contenidos sobre los que disertaba eran una extensión de sus propias lecturas. “En general él elegía los temas siempre focalizados en un autor -de Balzac a Gabriel García Márquez, pasando por Machado de Assis- o en un aspecto concreto de un determinado texto o pasaje literario, aunque abordara el mismo asunto, siempre lo hacía de manera diferente y en todas sus clases, que impartía tanto en español como en inglés, quedaba patente que sus análisis eran los de un gran lector: observaciones mínimas, no grandes verdades”, destaca Ortega.
“Era un excelente comunicador, desbordaba inteligencia y sabiduría. Mezclaba lo popular con lo más académico y demostraba un gran respeto por el lenguaje”, destaca Heike Schram, antigua estudiante alemana de Brown, que asistió a varias de las charlas que Fuentes ofrecía cada primavera en esa Universidad en su calidad de profesor invitado. “En sus clases, como en su propia vida, Carlos Fuentes dejaba sentir su personalidad arrolladora, a veces mucho más fuerte que la del Fuentes escritor”, señala Pastor.
En sus clases, como en su propia vida, Carlos Fuentes dejaba sentir su personalidad arrolladora, a veces mucho más fuerte que la del Fuentes escritor”
Beatriz Pastor
La formación académica del escritor jugó un papel esencial en su forma de entender la función de la enseñanza como pilar fundamental de la democracia, destacó el escritor Jorge Volpi durante una charla que ofreció en Brown con motivo de un homenaje al autor mexicano. Durante su infancia, Fuentes asistió a la escuela primaria Henry D. Cooke, un colegio público de Washington, donde su padre se encontraba en su calidad de consejero de la Embajada de México y cuando se trasladó a Chile acudió a un internado inglés. “En ambos centros, además de entrar en contacto con la literatura, Fuentes supo apreciar la importancia de su formación inicial eminentemente liberal, pero cuando después cambió de colegio y comprendió que la nueva institución comulgaba con las doctrinas fascistas, inmediatamente le hizo ver a su padre que el totalitarismo era incompatible con la enseñanza logrando que aquél lo sacara del colegio y contratara a profesores particulares”, cuenta Ortega. Más adelante, tanto en el instituto, ya en México, como en la Universidad, se beneficiaría de las enseñanzas de muchos profesores españoles exiliados. “La Guerra Civil española la ganó México”, diría Fuentes en más de una ocasión.
En el ambiente académico el escritor encontró un lugar donde conjugar enseñanza y literatura -“Él consideraba ambos ámbitos como parte de un mismo orden vivo”, indica Ortega-, donde compartir e intercambiar conocimientos y “abrazar la cultura del otro”, como escribió el propio Fuentes.
martes, 9 de octubre de 2012
domingo, 7 de octubre de 2012
Ciecia son sabor a chocolate
- La exposición interactiva está abierta al público en el zócalo de la ciudad de México
- Historia, ciencia y gastronomía del delicioso producto del cacaotero, árbol nacido y domesticado en nuestro país
- México se considera el centro de origen del Theobroma cacao. Actualmente son cuatro los estados de la República que lo producen: Tabasco, Chiapas, Oaxaca y Guerrero.
Foto: Arturo Orta DGDC/UNAM
Te sumerges en la selva de Tabasco y te encuentras con un cacaotero, disfrutas de sus bellas flores y las frutas que crecen directamente en sus tallos. Del fruto de este árbol nace la materia prima para elaborar el delicioso chocolate. Esta es solo la entrada a la exposición “Ciencia con sabor a chocolate” que estará abierta al público hasta el 29 de septiembre en la plancha del Zócalo Capitalino, durante la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología que organiza el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Esta exposición interactiva, la cual es resultado de una labor conjunta realizada por el Conacyt y la Universidad Nacional Autónoma de México a través de su dirección general de divulgación de la ciencia, abarca 500 metros cuadrados de historia, ciencia y gastronomía. María Emilia Beyer, su curadora, explicó que el objetivo principal es mostrar todo el conocimiento que a lo largo de la historia está implicado en el consumo del chocolate.
En la primera sección están las características del cacaotero, dónde crece, qué condiciones climáticas requiere y, principalmente, cómo es que México se considera el centro de origen del Theobroma cacao. Este derecho se lo ganó porque fue en nuestro país donde nació y se domesticó este árbol. Actualmente son cuatro los estados de la República que producen cacao: Tabasco (70%), Chiapas (29%), Oaxaca y Guerrero (1%).
En la segunda parte se muestra la importancia del cacao para la cultura maya y para los aztecas, cuando el dinero sí se daba en los árboles de Mesoamérica y como era un símbolo de estatus poder disfrutar una bebida hecha con cacao. Para esta sección se contó con la asesoría de investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
Cómo se fabrica el chocolate desde el árbol, cuando se saca el grano del fruto, luego se fermenta y los microorganismos trabajan para crear el chocolate perfecto.
La tercera parte se dedica a la explicación del proceso de producción del chocolate; a través de un video nos llevan de viaje a la hacienda Jesús María de Tabasco, donde podemos ver cómo se fabrica el chocolate desde el árbol, cuando se saca el grano del fruto, luego se fermenta y los microorganismos trabajan para crear el chocolate perfecto.
Y finalmente, se presenta la parte gastronómica. En este espacio se dan consejos para distinguir un buen chocolate; además, de los mitos que existen alrededor de este delicioso producto. En esta sección se involucraron expertos chefs que compartieron su conocimiento culinario sobre el cacao.
Entre esos mitos se dice que el chocolate engorda o que provoca acné; pero el biotecnólogo Agustín López-Munguía, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias y también asesor de “Ciencia con sabor a chocolate”, describe la composición química del mismo como “un arsenal de sustancias”. Entre ellas encontramos alcaloides, como la cafeína, con un efecto estimulante; polifenoles que son antioxidantes; activadores, como la anandamida, que actúan en las conexiones neuronales; y compuestos volátiles que le confieren su característico aroma y sabor.
María Emilia Beyer comentó que esta exposición se ha planeado desde hace siete años en la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM y se concretó hasta ahora con el patrocinio del Conacyt.
Si te quedaste con el antojo de verla y no pudiste asistir al zócalo, a partir del 12 de diciembre podrás visitarla en el Museo de las Ciencias, Universum como parte de los festejos por su 20 aniversario.
Para entender el futuro
El físico estadounidense de origen alemán, Isaac Held, ha conseguido el reconocimiento en la categoría de Cambio Climático "por sus contribuciones, pioneras y fundamentales, en nuestra comprensión de la estructura de los sistemas de circulación atmosférica y del papel del vapor de agua en el cambio climático".
Alexander Varshavsky ha descubierto que unas proteínas llamadas ubiquitinas, cuando son defectuosas, tienen una implicación fundamental en un amplio espectro de enfermedades que van desde el cáncer a enfermedades del sistema inmune y neurodegenerativas, como el Parkinson.Los investigadores Isaac Held y Alexander Varshavsky, con sus importantes y correspondientes descubrimientos científicos que atañen al cambio climático y a la lucha en contra graves enfermedades como el cáncer o el Parkinson, han sido reconocidos a nivel internacional por su aportación en el desarrollo y avance de la ciencia en las áreas de Medioambiente, Ecología y Biología.
Un alegato optimista para estos tiempos de crisis en los que la ciencia, el medioambiente y la cultura se han visto relegados en la agenda de prioridades públicas.
La Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento creó en 2008 los premios que llevan su nombre, con el objetivo de reconocer a los autores de contribuciones y avances particularmente significativos en un amplio abanico de áreas científicas y tecnológicas características de nuestro tiempo.
Ente las áreas preferentes de actividad de la Fundación BBVA figuran las ciencias básicas, la Biomedicina, la Ecología y la Biología de la conservación, las Ciencias Sociales, la Creación Literaria y la Música. PREDECIR EL FUTURO DEL CLIMA.
El físico estadounidense de origen alemán, Isaac Held, ha conseguido este reconocimiento en la categoría de Cambio Climático “por sus contribuciones, pioneras y fundamentales, en nuestra comprensión de la estructura de los sistemas de circulación atmosférica y del papel del vapor de agua en el cambio climático”, señala el acta.
El estudio aporta una nueva e innovadora dirección para conocer las transformaciones que el cambio climático, provocado por el calentamiento global, causará en el planeta en un plazo determinado.
El objeto de estudio para Held está basado en el papel esencial del agua, tanto de su movimiento en la atmósfera, como la influencia que ejerce en el efecto invernadero.
Las demostraciones del físico estadounidense explican la existencia de las diferentes zonas tropicales del planeta y, además, los cambios que estas zonas experimentarán como consecuencia del cambio climático.
Y Held lo que predice, como conclusión del trabajo desarrollado, es que las zonas tropicales serán más húmedas y las subtropicales más secas, una tendencia que ya se observa.
“La cantidad de agua en la atmósfera es lo que hace que unas zonas sean más húmedas que otras. En mis trabajos he buscado analizar cómo se mueve el agua en la atmósfera, y cómo el cambio climático altera estos patrones”, explicó Held tras conocer el fallo.
El proceso del vapor de agua se retroalimenta como efecto del incremento de las temperaturas. A mayor temperatura mayor cantidad de vapor que, a su vez, multiplica el calentamiento. Aspecto necesario para predecir el clima futuro.
Los estudios de Held han estado centrados, sobre todo, en el área del Mediterráneo, donde el físico advierte que, de no reducirse las emisiones de CO2, la temperatura podría aumentar en 3 grados centígrados en un siglo.
Consecuencia de este ascenso térmico será la reducción de lluvias, entre un 10 y un 15 por ciento. UNA PUERTA ABIERTA CONTRA EL CÁNCER.
En el área de la Ecología y Biología de la Conservación, la Fundación BBVA ha otorgado el premio correspondiente al químico Alexander Varshavsky, del Instituto Tecnológico de California (EE.UU.), por descubrir “los mecanismos implicados en la degradación de proteínas, así como su importancia fundamental en los sistemas biológicos”, señala el acta.
Las investigaciones realizadas por el químico de origen ruso han tenido una gran repercusión en la investigación biomédica desde la década de los 80, cuando Varshavsky hizo sus primeros descubrimientos.
“Me siento un privilegiado por haber contribuido al nacimiento de este campo y de participar en su desarrollo posterior.
El área creció rápidamente en los noventa, hasta convertirse en un campo amplio y variado”, señaló el químico tras conocer el fallo del jurado.
Alexander Varshavsky ha descubierto que unas proteínas llamadas ubiquitinas funcionan como etiquetas uniéndose a las proteínas que deben ser destruidas, así como sus señales de reconocimiento y su especificidad.
El químico de origen ruso “demostró cómo la ubiquitina (…) se une a otras proteínas y las marca para su destrucción”, indica el acta.
“Este sistema –continúa- es esencial en las funciones celulares habituales, desde el control de la trascripción genética, la síntesis de proteínas y la reparación del ADN; a la división celular y la respuesta al estrés”.
Estos descubrimientos dieron lugar a estudiar posteriormente la implicación que tienen las ubiquitinas, cuando su mecanismo de degradación es defectuoso, en un amplio espectro de enfermedades que van desde el cáncer a enfermedades del sistema inmune y neurodegenerativas, como el Parkinson.
“Es probable que los fármacos que actúan sobre el sistema de degradación de proteínas regulado por las ubiquitinas tengan una repercusión amplia en la medicina”, subraya el acta del fallo.
Las investigaciones de Varshavsky han abierto todo un nuevo campo en la Biomedicina, ya que en la actualidad la búsqueda de terapias y nuevos fármacos basados en las ubiquitinas es una de las áreas con más actividad.
“Hay una ingente investigación médica en marcha, tanto en compañías farmacéuticas como en universidades, para diseñar pequeñas moléculas que bien, inhiban o amplifiquen muchos aspectos funcionales de las ubiquitinas”, dice Varshavsky.
Las ocho categorías de los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento, dotada cada una de ellas con 400.000 euros (unos 500.000 dólares), no solo responden al mapa del conocimiento en el inicio del siglo XXI, sino también a algunos de los retos centrales de este periodo a escala global.
Por Isabel Martínez Pita.
EFE-REPORTAJES.
Entregan Premios Scopus 2012
Los premiados son miembros del Sistema Nacional de Investigadores, y los doctores Carlos Artemio Coello Coello, Maria Elena Teresa Medina-Mora Icaza, José Narro Robles y Miguel José Yacamán, son integrantes de la Academia Mexicana de Ciencias. Para el otorgamiento del premio se tomó en cuenta principalmente su producción científica durante el año, tanto el número de publicaciones como las citas a sus trabajos.
En el acto, celebrado el pasado 4 de octubre, también fueron galardonados con el Reconocimiento Especial Premios Scopus 2012 “A la Excelencia y Trayectoria Académica” el doctor José Narro Robles, rector de la Universidad Nacional Autónoma de México; y Mónica Aspe Bernal, coordinadora de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, quien obtuvo el correspondiente “Al Impulso Gubernamental a las Nuevas Tecnologías de la Información y el Conocimiento para México”.
Leticia Torres, directora adjunta de Desarrollo Científico de Conacyt, leyó un mensaje en representación de Enrique Villa Rivera, director general de dicha institución y finalmente, el doctor José Narro dirigió unas palabras de agradecimiento.
“Lo que debemos hacer, quienes tenemos un compromiso en esa dirección, es apoyar el impulso y desarrollo de esas políticas, y que se vean acompañadas de los recursos necesarios para ponerse en práctica. Agradezco el reconocimiento que se hace a mi persona pero lo recibo, sin duda, en nombre de la Universidad Nacional Autónoma de México”, dijo.
En el acto estuvieron presentes José Franco, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias, y Gabriela Dutrénit, coordinadora general del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, entre otros miembros de la comunicad científica, académicos, investigadores, funcionarios y representantes del gobierno mexicano.
Miguel José Yacamán, del Centro de Innovación e Investigación en Ingeniería y
Tecnología de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Biología y Química
Trevor Williams, de la División de Sistemática del Instituto de Ecología A. C. Medicina y Salud
Guillermo Torre Amione, del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de
Monterrey, Campus Monterrey. Humanidades y Ciencias de la Conducta
María Elena Teresa Medina-Mora Icaza, del Instituto Nacional de Psiquiatría
Ramón de la Fuente. Ciencias Sociales
Ignacio Norberto Lobato García-Miján, de la División Académica de Economía,
Derecho y Ciencias Sociales del Instituto Tecnológico Autónomo de México. Ingeniería
Carlos Artemio Coello Coello, del Departamento de Computación del Centro de
Investigación y de Estudios Avanzados del IPN.
sábado, 6 de octubre de 2012
viernes, 5 de octubre de 2012
Los motivos por los cuales deseamos lo que otros tienen.
Para el neurocientífico Mathias Pessiglione del INSERM de París, copiar los deseos y acciones de otras personas es un buen método para aprender acerca del medio ambiente, por ejemplo, comer una comida que los demás comen, es una manera simple de evitar la intoxicación alimentaria.
Para comprobar que sucede en nuestro cerebro cuando deseamos lo que otros tienen, Pessiglione y su equipo presentaron a un grupo de voluntarios dos videos, en uno se mostraban bombones sobre una mesa, en el segundo una mano escogía un bombón entre varios, a la par se monitoreaba la actividad cerebral de cada participante.
Luego estos debían calificar los dulces que vieron, el bombón mejor calificado fue el de la segunda presentación o sea el que elegía otra persona. El mismo efecto se mantuvo al realizar el experimento con ropa, herramientas e incluso juguetes.
Los escáneres cerebrales revelaron que el desear las cosas que poseen otros parece tener sus bases en un doble sistema. Uno es el sistema de neuronas espejo o especulares (lóbulo parietal y corteza premotora), que se activan produciendo en nuestro cerebro un patrón neuronal similar a la acción que vemos realizar a otra persona, y el segundo sistema es el compuesto por el cuerpo estriado ventral y corteza prefrontal ventromedial que está involucrado en decidir que elemento tiene mayor valor.
Sin embargo, no todos los sujetos reaccionaron con igual intensidad ante los mismos estímulos, en otras palabras, no todo el mundo desea las mismas cosas y no todas las cosas se desean por igual. Según los especialistas, a mayor deseo mayor influencia social tendrá una persona ante un elemento.
Los investigaciones consideran que pueden llevarse adelante nuevos trabajos para comprender mejor este doble sistema, que consideran es la base de la envidia humana.
Más allá de si es la base o no de la envidia, es bueno reflexionar que sucede en nuestra UCCM (unidad cuerpo cerebro mente) cuando nos vemos bombardeados por tantos estímulos que nos presentan, personas felices consumiendo productos que pueden ser nocivos para nuestra salud o bienestar. Nos debemos preguntar: ¿Los deseamos, buscamos conseguirlos, o somos capaces de tomar la decisión correcta?, al menos algo es claro, si comenzamos a neurosicoeducarnos y conocer estos sistemas estaremos más atentos a poder modelar nuestras conductas cuando deseemos cosas que de ningún modo garantizan nuestra felicidad y que por el contrario nos hacen sentir que siempre nos falta algo.
Fuente: Journal of Neuroscience - Science News: Magazine of the Society for Science & The Public.
Dr. Nse. Carlos Logatt Grabner.
Presidente Asociación Educar
Creador de la Formación en Neurosicoeducación y Neurosicoentrenamiento dictada en español e inglés.
Sus cursos y formaciones cuentan con alumnos en 29 países.
Director de los talleres de: Neurobiología del Aprendizaje - Universidad Nacional de la Plata (2009-2010).
Titular de la cátedra: Marketing III - Neurosicomarketing de la Licenciatura en Marketing - Universidad Maimónides.
LinkedIn: http://ar.linkedin.com/in/carloslogatt
¿Neurociencia de la Afectividad?
Dr. Roberto Rosler.
Introducción
En un camino conceptual paralelo a los pintores impresionistas y postimpresionistas de comienzos del siglo XX, que intentaban registrar y capturar el significado emocional del mundo, esta nueva rama de las Neurociencias intenta registrar y estudiar los procesos neuronales subyacentes a las experiencias y reacciones afectivas, que son los mecanismos esenciales en la génesis de las fuerzas emocionales básicas que compartimos con otros mamíferos.
Lo que intenta la Neurociencia de la Afectividad es, reteniendo el rigor científico de la neurofisiología clásica, volver a contactarse con las funciones biológicamente relevantes como lo son las emociones y los afectos.
Para comprender esta Neurobiología de nuestro "mundo interior" debemos observar que siempre han existido dos perspectivas de nuestro aparato mental. Una guiada por nuestros cinco sentidos aristotélicos hacia el mundo exterior. Pero existe otro "mundo" que nuestra mente "observa", y que es vital para nuestra supervivencia, como lo es el de las vísceras. Estos procesos internos están representados en el Tronco Cerebral y monitorean un mundo de fluctuaciones (glucosa, sodio, temperatura, oxígeno, etc.) que son la esencia de nuestros impulsos motivacionales.
tronco cerebral
La posición clásica tanto de la Neurociencia como del Psicoanálisis es que no podemos experimentar en forma directa nuestros impulsos internos o nuestra vida mental.
Pero debemos recordar que tampoco podemos experimentar en forma directa los objetos del mundo externo. ¿A qué me refiero con esta afirmación? A que esta mesa marrón sobre la que estoy escribiendo puedo tocarla y mirarla pero no puedo conocer su "esencia", como por ejemplo el hecho de que el "zumbido" de electrones alrededor del núcleo atómico significa que esta mesa aparentemente sólida consiste en su gran mayoría de espacio vacío o al hecho de que su apariencia marrón resulta de un conjunto de detectores en mi retina con un amalgama de tres clases distintas de radiación electromagnética que percibo como un color.
O sea que también con respecto al mundo externo estamos siempre restringidos por una especie de "filtro" que son nuestros órganos preceptúales. Para ser más perturbadora nuestra percepción de la "realidad", la neurofisiología ha confirmado que nuestras percepciones no son una fotocopia de la realidad sino una mera abstracción de ella. Y esto se debe a que las sensaciones que nos producen los estímulos ambientales al "bombardear" nuestros sentidos no son solamente son "filtrados" por nuestros receptores sino que son también textualmente "violadas" por los diferentes mecanismos de procesamiento a todos los niveles de las vías aferentes desde los nervios periféricas hasta las cortezas asociativas (inhibición colateral, adaptación, control central, procesamiento en paralelo, magnificación, convergencia, divergencia, etc.). Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que nuestra percepción es una versión editada, un "make up" de la realidad.
Debemos comprender que podemos percibir indirectamente nuestros impulsos internos a través de órganos sensoriales especiales dirigidos hacia nuestro mundo interior como lo son las emociones (ira, tristeza, miedo, etc.). Podemos entonces interpretar a nuestra afectividad como una percepción dirigida hacia nuestro interior que percibe nuestro mundo visceral. Mientras la Neurociencia observa al aparato mental con órganos sensoriales externos y ve un cerebro, cuando se observa el mismo aparato mental internamente, en su subjetividad, a través de otros órganos sensoriales aparece frente a nuestros ojos la mente.
Proceso de Encefalización: Un "menage a trois".
Con fines didácticos podemos dividir a las estructuras cerebrales en un Cerebro dorsal, las estructuras subcorticales y un Cerebro ventral.
neocortex
El Cerebro dorsal está compuesto por la Corteza Asociativa (parte del Neocortex que representa un "lujo" evolutivo de los mamíferos) en el que es importante destacar la presencia de la Corteza Preforntal (un "lujo" evolutivo de los primates). El Neocortex recibe aferencias principalmente a través del Tálamo que es una especie de "gran estación central" en la que hacen relevo prácticamente todas las vías que traen información al neocortex desde los receptores sensoriales[1], Médula, Cerebelo, Ganglios Basales, información de retroalimentación desde el mismo Neocortex, etc. La Corteza Asociativa está fundamentalmente asociada con los procesos cognitivos e influencia y es influenciada por las emociones pero no genera afectividad.
Las estructuras Subcorticales más importantes para nuestro tema son el Sistema Límbico, el Encéfalo Basal Anterior y los Ganglios Basales. Estas estructuras son filogenéticamente más antiguas y están relacionadas con los procesos emocionales.
El Cerebro Ventral está compuesto por el Tronco Cerebral y el Hipotálamo. Estas estructuras son un legado de los animales más antiguos del árbol filogenético y están relacionadas con los procesos homeostáticos que son aquellos mecanismos encargados de mantener estables los parámetros biológicos fundamentales para la supervivencia del organismo (glucosa, agua, sales, oxígeno, etc).
Vemos así que Sigmund Freud tuvo una intuición genial al decir que los humanos teníamos un museo de historia natural en nuestro Sistema Nervioso.
El acierto de esta afirmación se puede explicar fácilmente. Si tuviéramos que asignarle una tendencia política a nuestro Sistema Nervioso indudablemente sería la de un conservador ortodoxo y esto es porque nuestro Cerebro ha guardado celosamente todos aquellos sistemas neuronales que han sido capaces de aumentar las posibilidades de éxito en la supervivencia y la reproducción. O sea que nuestro cerebro contiene la historia neurobiológica de prácticamente todos nuestros ancestros primitivos. Así los circuitos relacionados con nuestras emociones no son muy distintos, ni cuanti ni cualitativamente, de los de un reptil. Es por esto que no debe sorprendernos que en ciertas ocasiones cuando presenciamos la conducta de un Homo Sapiens bajo el dominio de sus emociones tengamos la sensación de estar observando a un animal primitivo.
Es interesante destacar que, a diferencia del modernismo y postmodernismo (con su amor exagerado por todo lo que es nuevo), la evolución cerebral está basada en la integración de componentes arcaicos y nuevos. O sea que el progreso del cerebro humano está basado en intentar combinar lo antiguo y lo moderno mientras que muchos consideran que el progreso humano está basado exclusivamente en la eliminación de lo antiguo.
Resumiendo el proceso de encefalización progresa primero, en un período precoz de la filogenia, desde el Tronco Cerebral primitivo homeostático, que observa que las múltiples y complejas funciones somáticas permanezcan estables entre estrechos parámetros, hacia la emoción y finalmente hacia la cognición.
La gran mayoría de los circuitos emocionales están compuestos por un núcleo subcortical (como por ejemplo un núcleo del complejo amigdalino) y dos estructuras del cerebro dorsal (en general un núcleo del Hipotálamo y otro del Tronco Cerebral). Este "combo" neuroanatómico (una estructura límbica + dos estructuras dorsales) nos ayuda a comprender que las emociones son evolutivamente una extensión de las funciones homeostáticas que ayudan a mantenerlas ya que en la naturaleza es mucho más fácil conseguir comida si además de sentir hambre me enojo y me vuelvo agresivo.
La "explosión" neocortical y las funciones cognitivas también pueden entenderse como una extensión evolutiva de los sistemas emocionales que intenta sintonizar la conducta volitiva con los impulsos emocionales.
El Cerebro en definitiva está adaptativamente organizado para lograr la integración entre la homeostasis, la emoción y la cognición.
Un ejemplo de esta integración lo da la función de doble interface que tienen el Complejo Amigdalino y la Formación Hipocámpica. Ambas son estructuras límbicas claves que procesan experiencias actuando como interfaces tanto entre el Sistema Nervioso Autónomo (nuestro mundo visceral inconsciente) y el Neocortex (nuestro mundo cognitivo consciente) como así también entre nuestro pasado y nuestro presente (debido a las funciones de memoria emocional inconsciente del Complejo Amigdalino y de memoria autobiográfica consciente de la Formación Hipocámpica). Algunos autores sitúan al Complejo Amigdalino y a la Formación Hipocámpica en la "frontera" entre los sistemas homeostáticos y los cognitivos.
Si bien las evolutivamente "recién llegadas" funciones cognitivas tienen una autonomía parcial (y una superficie desmesuradamente grande en comparación con el Sistema Límbico y el Cerebro Ventral) TODA idea de independencia total es ilusoria. En situaciones de desbalance homeostático, como por ejemplo hambre o sed extremas, las funciones homeostáticas y emocionales dominan por completo a las funciones cognitivas. Si bien las estructuras neocorticales están conectadas por una "autopista de doble mano" con las estructuras límbicas, funcionalmente la conexión límbico-neocortical es mucho más "poderosa". Algunas obras del pintor Gustav Klimt (La Filosofía y La Medicina) son un interesante ejemplo artístico de este concepto funcional ya que intentan reflejar el triunfo de lo instintivo sobre lo racional.
Por lo tanto podemos ver que la Cognición y la Emoción son funciones "ínter penetrantes": La Emoción provee motivación a la Cognición y ésta última provee una inhibición "adaptativa" (en función del marco sociocultural) de las emociones.
[1] Una excepción a esto es la vía olfatoria, que es un verdadero "fase track" al Sistema Límbico sin pasar por el Tálamo. Esto se debería a que evolutivamente la vía olfatoria precedió a la aparición del Tálamo. La vía directa existente entre el Bulbo Olfatorio y las estructuras límbicas temporales explicaría el gran impacto emocional de los estímulos olfatorios.
dr. roberto rosler
Dr. Roberto Rosler.
Orador y tutor en Asociación Educar.
Médico Neurocirujano egresado con Diploma de Honor - Universidad de Buenos Aires.
Médico Asistente Extranjero de los Hospitales de Paris (Francia).
Profesor de Neurofisiología y Neurología de la Facultad de Medicina de la Universidad Abierta Interamericana.
Docente de Neurocirugía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
Profesor de Neurofisiología, Neuroanatomía e Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina del Hospital Italiano.
Profesor adjunto de Neurología y Neurocirugía de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Católica de Buenos Aires.
Director de la Diplomatura "Bases neurobiológicas de la didáctica" dictado en la Universidad Católica de Santiago del Estero sede Buenos Aires.
Profesor de Educación Sexual Integral del Profesorado de nivel Inicial y Primario del Instituto Santa Ana y San Joaquín.