Han visitado el sitio
viernes, 29 de septiembre de 2017
Una computadora por cada 10 alumnos en primaria
jueves, 28 de septiembre de 2017
Nueva Kumari (diosa viviente) de Katmandú
martes, 26 de septiembre de 2017
El inmenso Madrid gastronómico
viernes, 22 de septiembre de 2017
La ciencia explica el terremoto
México, Conacyt / ciberpasquinero
Hasta la tarde del miércoles 20, las autoridades anunciaban que la cifra de víctimas del sismo alcanzaban 249, además de daños aún incuantificables en edificios, mobiliario urbano e infraestructura vial. Las escenas y situaciones recordaban la experiencias de 1985.
Al mismo tiempo que los servicios de emergencia, el Ejército Mexicano y miles de voluntarios salían a las calles para auxiliar a las víctimas en las zonas más dañadas por el terremoto, la población mexicana también se planteaba preguntas y demandaba explicaciones: ¿por qué este sismo fue tan devastador?, ¿fue este el "gran terremoto" que anticipan los expertos desde hace tres décadas?, ¿cómo puedo determinar si hay daños estructurales en mi vivienda?
Ante la demanda de información por parte de la sociedad mexicana, el equipo de reporteros y corresponsales de la Agencia Informativa Conacyt consultó a científicos, investigadores e ingenieros expertos que acumulan años de experiencia y conocimientos en el tema.
El resultado de este esfuerzo periodístico es un reportaje que ofrece, de manera muy concreta y puntual, respuestas y explicaciones de la voz de expertos —siempre basadas en evidencia científica, en estudios e investigaciones— sobre los terremotos, sus orígenes y sus efectos, para entender la situación que vivimos en este momento.
¿Por qué fue un terremoto tan devastador?
El investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jorge Flores Valdés, explicó que el sismo de 7.1 grados que sacudió este martes 19 diversos estados de la zona centro de México fue tan devastador porque el epicentro tuvo su origen entre los estados de Morelos y Puebla, a 120 kilómetros de la Ciudad de México.
"La energía que se libera con el movimiento de la tierra se dispersa y conforme aumenta la distancia, la intensidad de la onda sísmica va disminuyendo cada vez más. Es por esto que el sismo de este 19 de septiembre fue mucho más devastador que el que se registró el pasado 7 de septiembre, el cual a pesar de que fue de mayor magnitud, no causó muchos daños en la Ciudad de México, por el hecho de que el epicentro se localizó a más de 700 kilómetros de la capital del país", explicó.
¿Fue un choque de placas?
Un gran parte del territorio nacional está sobre el extremo suroeste de la placa Norteamericana, que entra en contacto con la placa de Cocos. Esta placa, de extraordinario dinamismo, avanza debajo de la Norteamericana, en un fenómeno conocido como subducción, que acumula energía y se libera en forma de terremotos.
Luis Quintanar Robles, investigador en el Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, destacó que México es un país con una larga historia sísmica, con eventos recurrentes en las zonas afectadas por el sismo de este 19 de septiembre.
"México es un país sísmico y si lo vemos desde el punto de vista de ocurrencia de sismos fuertes en esa zona, no es el primero que se da. No es una sorpresa que ocurran sismos de esta magnitud, pero sí son poco frecuentes. El 24 de octubre de 1980, a alrededor de 50 kilómetros de distancia del epicentro de este 19, en Huajuapan de León, Oaxaca, ocurrió un sismo de 7.1 grados", explicó.
De acuerdo con el especialista, los sismos de mayor magnitud que se han presentado en México provienen de la costa del Pacífico; sin embargo, el evento ocurrido el 19 de septiembre se asocia a la subducción de la placa oceánica por debajo de la placa continental.
¿Fue un sismo trepidatorio u oscilatorio?
Calificar el sismo de este 19 de septiembre como trepidatorio u oscilatorio es incorrecto. De acuerdo con el doctor Quintanar Robles, tales palabras no existen para los sismólogos, debido a que los sismos se propagan por todas partes y provocan movimientos verticales y horizontales.
"Los sismólogos no utilizamos esos conceptos porque solo se trata de una cuestión de percepción. Los sismos mueven la tierra en todas las dimensiones, para un lado y para otro. En ese sentido, todos los movimientos de un sismo son de tipo tridimensional. Si tomamos como referencia el sismo (...) del día 7 de septiembre, que ocurrió a 700 kilómetros de distancia de la Ciudad de México, lo sentimos con un movimiento más horizontal", explicó.
Destacó que el sismo del 19 de septiembre ocurrió a 120 kilómetros de distancia, por lo que el movimiento que prevaleció fue de tipo vertical, es decir, "se sintió un jalón hacia abajo, como si nos quitaran el piso, ese es un movimiento vertical evidente y típico de los lugares que están cerca del epicentro. Todos los sismos mueven el suelo en las tres dimensiones", destacó.
¿Por qué colapsaron edificios que resistieron el sismo de 1985?
El doctor Francisco Javier Núñez Cornú, investigador y coordinador de la maestría en geofísica del Centro Universitario de la Costa (CUCSur), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), habló sobre las principales afectaciones provocadas por el sismo.
"Por lo que he tenido la oportunidad de ver, las estructuras que se cayeron fueron edificios viejos que habían estado aguantando durante años, o simplemente edificaciones que tenían fallas estructurales, lo que contrasta con el resto de la ciudad, que se encuentra entera hasta cierto punto", expresó Núñez Cornú.
El investigador refirió que a pesar de que en México la ingeniería sísmica ha tenido un gran avance, existe gente que no respeta las normas de construcción requeridas para la construcción de edificios. Asimismo, resaltó la necesidad de realizar análisis de los lugares colapsados, incluyendo a los responsables del diseño, la autoridad responsable de otorgar los permisos y los encargados de su construcción.
En el mismo sentido, se expresa el maestro Gerardo Vargas, coordinador general del Observatorio en Puebla.
Para conocer si un edificio es seguro, primero se debe tener en cuenta el cumplimiento del reglamento de construcción. El siguiente paso es que cuando se haga la obra, esta debe respetar la solicitud de la licencia.
"Ahí hay un tema muy fuerte de supervisión, hacer responsable a un perito que indique si la construcción fue hecha de acuerdo al reglamento de construcción. Debe considerarse un seguro, que asegure el inmueble", califica.
Además, en el área metropolitana de la Ciudad de México "hay muchos edificios que en el sismo de 1985 fueron afectados, algunos se derrumbaron, otros se recomendó tirarlos y quedaron varios vigentes. Durante 1975 y 1978, hubo una reducción en el reglamento de construcción de la Ciudad de México y una nueva especificación. Después del sismo de 1985, nuevamente se hizo una revisión al reglamento de construcciones, y las especificaciones para construir se volvieron más exigentes", comentó.
¿Es una simple grieta o un daño estructural?
El doctor Eduardo Ismael Hernández, investigador académico del Departamento de Ingenierías de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), destacó la importancia de que la población pueda reconocer los verdaderos daños estructurales en sus viviendas.
Indicó que los elementos estructurales son aquellos que realmente proporcionan soporte a una edificación, mientras que los elementos no estructurales se refieren a los muros divisorios pero no de carga, o bien aquellos que funcionan como elemento de arquitectura estética.
"Las grietas o fisuras que presentan los muros divisorios no son daños estructurales, incluso si se vienen abajo. Por supuesto que requieren de reparación pero no condicionan la estructura del inmueble. Por eso le pedimos a la población estar atentos, si hay grietas en sentido diagonal deben considerarse pero si están en un elemento estructural como muro de carga, en una columna o trabe, pero no en un muro divisorio".
miércoles, 20 de septiembre de 2017
Bomberos de Zapopan actúan en Morelos
viernes, 15 de septiembre de 2017
"Forwardéame el mail", ¿amenaza el lenguaje digital nuestro idioma?
La especialista, también miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, consideró que el lenguaje de los medios digitales atiende a un principio de economía para entablar una comunicación rápida.
"Yo creo que el español goza de cabal salud, que vive en el mundo de los contactos y de las comunicaciones, por supuesto, y que hay un principio básico de economía: que la lengua tiene que llegar rápido y de manera eficiente, rapidísimo en los medios, y ese principio de economía ha estado generándose y está funcionando", aseveró.
Comparó el chat con la actividad de un escribano del siglo XVI que tomaba notas de acuerdo con lo que escuchaba, con múltiples abreviaturas e inventando lo que no entendía o escuchaba correctamente.
"Sí hay un problema de fondo que no tiene que ver con el chat: hemos abandonado la educación, intentar que nuestros jóvenes lean, abran mundos, imaginen, entonces somos lectores pasivos", consideró la experta.
La lengua, un patrimonio
"Siempre ha habido puristas, si la lengua no fuera patrimonio, nadie pensaría que es un tesoro que hay que defender, por eso son tan acaloradas las discusiones acerca de si se habla bien o mal el español, sobre si se pueden meter anglicismos, pero eso ha ocurrido siempre, no hay que escandalizarse", declaró.
Estimó que el hecho de que las lenguas sean patrimonios tangibles deriva en su defensa para conservarlas, lo que interpretó como una buena señal.
Sin embargo, Company opinó que "los puristas tienen la batalla perdida" ante el dinamismo del lenguaje de los jóvenes en los medios de comunicación digitales, fenómeno que calificó como "avasallador".
"Para mí no hay ni buenos ni malos, es nada más materia de estudio, hay que dejarlo sedimentar y dentro de unos años vamos a poder ver el efecto y habrá cambios lingüísticos seguramente interesantes como cualquier cambio, que van a ir reconfigurando la lengua española", comentó.
Enfatizó que para los lingüistas no hay clasificaciones como 'bueno', 'malo', 'correcto' o 'incorrecto', únicamente gramatical o agramatical, y todo lo que dicen los hablantes es considerado gramatical.
Ciudadanos y ciudadanas...
Respecto a las nuevas modalidades que ha incorporado al español el lenguaje incluyente o de género, la investigadora estimó que se privilegia la corrección política pero se incurre en ambigüedades.
"La sobreescritura que están pidiendo las feministas está generando ambigüedad, no está dando respeto, es decir, la desigualdad no se aminora escribiendo todo en masculino y femenino. La igualdad es que si yo soy mejor, me paguen mejor, si yo soy igual, me paguen igual, eso sí es igualdad", concluyó.
Diferencia entre mezcal y tequila
jueves, 14 de septiembre de 2017
Del 15 de septiembre de 1810
La noche del 15 de septiembre de 1810, pasó a la historia como uno de los acontecimientos más significativos para nuestro país, ya que en esa fecha tuvo lugar el "Grito de Independencia", hecho protagonizado por el Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla en la población de Dolores, Guanajuato.
Hidalgo, adoptó los ideales independentistas que desde 1809, se extendían por el país a través de grupos liberales. Uno de éstos, el de Querétaro, encabezado por el corregidor Miguel Domínguez y su esposa, Josefa Ortiz, contaba a Hidalgo entre sus integrantes desde el año de 1810. Varios oficiales del Regimiento de Dragones de la Reina, entre ellos Ignacio Allende, Ignacio Aldama y Mariano Abasolo se unirían algún tiempo después a los conspiradores de Querétaro.
Hidalgo se dedicó entonces a reclutar partidarios y a comprar o construir armamento; sin embargo, a principios de septiembre de 1810, la conspiración de Querétaro fue descubierta por el Gobierno Virreinal.
Allende había llegado a Dolores la noche del 14 de septiembre, pero tanto él como Hidalgo ignoraban las consecuencias de haber sido descubiertos. Para entonces, varios de los conspiradores habían sido aprehendidos, pero doña Josefa Ortiz, durante la noche del 15 envió un mensaje al pueblo de Dolores, avisando a Hidalgo y los demás libertadores sobre el inminente peligro que corrían.
Sin esperas más tiempo, Hidalgo marchó a la cárcel de Dolores y puso en libertad a los presos, a quienes dotó con armas de la policía y el Regimiento de la Reina. Durante la madrugada, Hidalgo tocó la campana de la iglesia para convocar al pueblo y al reunirse la multitud en el atrio de la parroquia, pronunció la histórica arenga y al grito de "Viva la América y mueran los gachupines", se lanzó a la lucha en pos de la independencia de México.
El 16 de septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla salió de Dolores al frente del primer núcleo de lo que sería el Ejército Insurgente, en dirección a San Miguel el Grande, a donde llegaron al amanecer. Allí se les unió el Regimiento de la Reina, así como una multitud de campesinos armados con lanzas, hondas y aperos de labranza.
La guerra de Independencia habría de vivir aún muchos episodios a lo largo de más de 10 años de lucha, durante los cuales, miles de compatriotas ofrendaron su vida por la causa insurgente. Los primero caudillos no vivirían para ver el sueño realizado, pero a ellos corresponde el mérito de haber encendido la llama que culminaría con un México independiente.
--
Somos
Ciberpasquinero
domingo, 10 de septiembre de 2017
Del Toro gana León de Oro en Venecia con 'The Shape of Water'
viernes, 8 de septiembre de 2017
Parálisis del sueño
La parálisis del sueño es uno de los trastornos del sueño que ocurre con una mayor prevalencia; se estima que casi la mitad de las personas lo han experimentado en algún momento de la vida como un episodio aislado o de forma muy esporádica, según manifiesta el Dr. Alejandro Guillén Riquelme, de la Cátedra del Sueño de UGR-Grupo Lo Monaco.
En aquellos casos en los que se produce de forma aislada o muy infrecuentemente se considera una alteración benigna, pero provoca situaciones de ansiedad, estrés, en algunos casos sensación de asfixia, y junto a ensoñaciones, hay quien los ha vinculado a la explicación de experiencias fuera del sueño o abducciones extraterrestres.
La parálisis del sueño es un trastorno que se caracteriza por episodios donde la persona que lo sufre, despierta (normalmente de forma brusca) teniendo conciencia de estar despierta pero siendo incapaz de moverse de forma voluntaria. Se suele producir principalmente cuando la persona despierta por la mañana y, entonces, es consciente de que no puede moverse. No obstante, también es probable que ocurra al acostarse o en un alguno de los despertares que se producen a lo largo de la noche. Obviamente, este hecho suele provocar una gran angustia en las personas que lo sufren. Sin embargo, los episodios rara vez superan los diez minutos en personas que no tengan otros trastornos médicos o psicológicos y se recupera la movilidad espontáneamente antes de ese tiempo.
Tocada o sacudida
Además, la parálisis suele desparecer de forma automática si la persona es tocada o sacudida. "Es cierto que, en personas que presentan otros cuadros médicos o circunstancias que agraven este trastorno, la duración puede prolongarse, llegando a documentarse un caso en el que la parálisis alcanzó una duración de varias horas", manifiesta el Dr. Guillén Riquelme.
Durante los episodios de parálisis la persona no puede moverse pero es capaz de ver y escuchar normalmente. Además de ello, en algunos casos también es capaz de emitir sonidos con el fin de llamar la atención para ser tocados o movidos, lo que suele finalizar los síntomas. Junto con este cuadro, es común la sensación de no poder respirar con normalidad, llegando a producirse una sensación de asfixia.
En algunos casos la parálisis del sueño se produce junto con ensoñaciones o alucinaciones típicas de la etapa del sueño, que resultan muy difíciles de distinguir de la realidad por las personas que lo sufren.
Según los expertos de la Cátedra de Sueño de la UGR-Grupo Lo Monaco, la parálisis del sueño se vincula en ocasiones con otros trastornos como la apnea del sueño y, principalmente, con la narcolesia.
El Dr. Guillén Riquelme incide en que, "cuando se produce una parálisis del sueño o varias en periodos largos de tiempo no se considera un trastorno ni requiere intervención médica. No obstante, las personas que han experimentado esta situación tienen una mayor probabilidad de que les vuelva a suceder, por ello, es conveniente que sean conscientes de ello para reducir su ansiedad y malestar en el caso de que se produzca".
Financiación económica
El Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) y la nueva Cátedra de Investigación del Sueño de la UGR-Grupo Lo Monaco, puestos en marcha este a cabo de manera conjunta investigaciones basadas en el estudio, evaluación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de aspectos relacionados con el sueño. El Laboratorio del Sueño de la Universidad de Granada es el mayor centro de investigación de Europa de estas características.
Gracias a esta colaboración sellada, Lo Monaco participará proporcionando financiación económica y capital humano, que irán destinados a contribuir con las investigaciones que se realicen en el marco de la misma. Además, la empresa donará a la UGR material para su uso en las instalaciones de la Cátedra (el Laboratorio del Sueño de la UGR).
La Cátedra de Investigación del Sueño de la UGR-Grupo Lo Monaco realiza trabajos centrados en el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación; financiación de contratos, becas y ayudas a personal investigador y en prácticas; redacción de trabajos de investigación y de tesis doctorales y otras publicaciones; transferencia de resultados de la investigación a la empresa e impulso de la publicación de patentes u organización de cursos, seminarios, conferencias u otras actividades formativas y de divulgación, entre otros
miércoles, 6 de septiembre de 2017
Nuevo elemento de La Furia: Ravel Morrison
La Academia del Fútbol Mexicano buscará nuevos talentos, interesados en formar parte de nuestras categorías de formación los días 21 y 22 de septiembre.
Estas visorías se llevarán a cabo en la Escuela Oficial de Fútbol Atlas F. C. Texcoco, ubicada en calle Emiliano Zapata sin número, colonia Santa Úrsula, Texcoco Centro, Estado de México.
La prueba del jueves 21 será abierta para todos los jugadores de las categorías 2000 a 2008 en el siguiente horario.
Categoría 2008 09:00 hrs.
Categoría 2007 10:15 hrs.
Categorías 2005-2006 11:30 hrs.
Categoría 2004 13:00 hrs.
Categoría 2003 14:30 hrs.
Categoría 2002 16:00 hrs.
Categorías 2000- 2001 17:30 hrs.
Visoría especial Escuela Oficial de Fútbol Atlas F. C. Texcoco
Como parte de los beneficios de nuestras escuelas oficiales, las pruebas del viernes 22 serán exclusivas para los integrantes de nuestra escuela oficial con el siguiente itinerario.
Categoría 2008 09:00 hrs.
Categoría 2007 10:15 hrs.
Categorías 2005-2006 11:30 hrs.
Categoría 2004 12:45 hrs.
Categoría 2003 14:30 hrs.
Categoría 2002 16:00 hrs.
Categorías 2000- 2001 17:30 hrs.
Para mayor información comunicarse con el profesor José Sixto Pineda, coordinaron general de la escuela al número 55 33 24 82 77.
No dejes pasar la oportunidad de formar parte de la mejor cantera del país.
Recuerda que las visorias de Atlas F. C. son totalmente gratis
¿Cómo interactúan jóvenes mexicanos en Internet?
Baja California, Conacyt / ciberpasquinero
Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) promueven, a través de la alfabetización transmedial, la concientización en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en niños y jóvenes.
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Gerardo Guillermo León Barrios, investigador de la UABC y coordinador del proyecto, explicó que la alfabetización transmedial abarca tanto el aprendizaje como el reconocimiento del uso de las TIC, sus implicaciones socioculturales y la generación de contenidos.
Para estudiar el tema, los investigadores de la UABC hicieron un análisis tomando como muestra el Sistema Educativo Municipal de Tijuana, Baja California, conformado por planteles desde nivel primaria hasta preparatoria.
Con base en la información obtenida del estudio, diseñaron talleres para fomentar en los estudiantes el uso adecuado de las nuevas tecnologías de comunicación y un reconocimiento sobre los fines con que las utilizan.
Herramientas cuantitativas
A una muestra de dos mil 300 alumnos del Sistema Educativo Municipal de Tijuana, los investigadores aplicaron una encuesta para conocer sus hábitos de consumo y preferencias en Internet y en medios electrónicos tradicionales como radio y televisión.
El doctor Gerardo León Barrios expuso que la primera fase de la investigación consistió en elaborar un diagnóstico profundo para indagar respecto a qué tecnologías son las que usan de forma recurrente los alumnos, cuándo y cómo.
Estudiantes de 10 escuelas primarias, tres secundarias y una preparatoria, participaron en la encuesta, herramienta utilizada para abordar el aspecto cuantitativo de la investigación.
La doctora María de Jesús Montoya Robles, investigadora de la UABC, mencionó que la encuesta pasó por un proceso de diseño en el que se fue transformando y correspondiendo a la colaboración de estudiantes que participaron en la investigación con el desarrollo de tesis.
Los especialistas dividieron la encuesta por temas: el uso y consumo de las tecnologías, el consumo de videojuegos, las tecnologías a nivel de organizaciones como la casa y la escuela, y el perfil socioeconómico de los estudiantes.
Relaciones interpersonales en red
Tras la aplicación de la encuesta, los investigadores ahora trabajan en generar estadísticas como parte de la metodología cuantitativa del proyecto.
La doctora María de Jesús Montoya refirió que los datos obtenidos a través de la encuesta son analizados y organizados con un software especializado en estadística para ciencias sociales, con el que generan tablas de frecuencias, gráficas y, en general, productos de la estadística descriptiva.
"Capturamos el uso de las tecnologías en términos de tiempo, los días que están navegando en Internet, la frecuencia con que ellos están utilizando Internet, cuánto tiempo permanecen en redes sociales y cómo interactúan con sus padres, maestros y compañeros, principalmente", detalló.
Especificó que el aspecto cuantitativo de la investigación lo conjugaron con herramientas cualitativas para conocer cómo los niños y jóvenes interactúan con sus amigos, padres y el ámbito escolar a través de las TIC.
Y no solamente los estudiantes fueron objeto de estudio, también padres y maestros participaron en grupos focales en los que manifestaron sus percepciones en torno a la relación de los niños con la tecnología.
Del balón a la tableta
Como resultados preliminares, los investigadores detectaron que hay marcadas diferencias respecto a las herramientas a las que tienen acceso los alumnos para navegar en Internet o acceder a medios tradicionales como la televisión.
"Va desde niños que tienen televisión, pantallas digitales, tableta, smartphone y acceden a muchas cosas, y hay niños que no tienen nada más que un balón para jugar; esos niños conviven en el mismo salón y son diferencias de acceso muy grandes", sostuvo el doctor Gerardo León.
Agregó que también es muy diversa la forma en que los padres de familia administran a sus hijos el acceso a los medios de comunicación, pues en algunos casos hay reglas estrictas, en otros el acceso es libre y en otros, los padres los utilizan más que los hijos.
"Hay otros casos donde los niños están muy preocupados porque los papás son los que están más enganchados en estos nuevos medios, en redes sociales sobre todo", comentó el investigador.
Entre los resultados cuantitativos, los investigadores estimaron que los estudiantes pasan entre seis y siete horas diarias navegando en Internet con diferentes fines; sin embargo, el tiempo puede incrementar hasta 12 horas en el periodo vacacional.
Talleres hechos a la medida
La información que obtuvieron del estudio permitió a los investigadores diseñar talleres piloto para alfabetizar a los alumnos en el uso de las tecnologías de la información y comunicación.
El doctor Gerardo León subrayó que tras recibir los talleres de alfabetización, los niños y jóvenes adquirirán habilidades como discernir entre lo que se debe y no se debe publicar en redes sociales, a través del entendimiento de conceptos como público y privado, y comprender cómo se transforman estos conceptos en redes sociales.
"Que el niño sepa diferenciar cuando esté viendo contenido en la televisión, que pueda discernir entre eso y la realidad, que aprenda a buscar canciones y conocer qué está diciendo, por qué las comparte; cuando usan un buscador, en qué nivel buscan", ejemplificó.
Aunque por ahora los talleres se encuentran en estatus de pilotos, la proyección de los investigadores de la UABC es que se desarrollen y, posteriormente, la investigación se amplíe a otros sistemas educativos, ya que identificaron la trascendencia de realizar este tipo de estudios por su incidencia en la vida cotidiana.
martes, 5 de septiembre de 2017
México listo para appoyar jurídicamente a "dreamers"
México, Notimex-libre acceso / ciberpasquinero
Tras la decisión anunciada por el gobierno de Estados Unidos de dar por terminado Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), las autoridades mexicanas dijeron que los "dreamers" no han cometido ningún delito en esa nación, dado que llegaron desde la infancia y su aportación ha sido en pro del enriquecimiento de esa nación.
El subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos de la Secretaría de Gobernación (Segob), Humberto Roque Villanueva, aseguró que el Gobierno de México instrumentará toda una defensa jurídica y de "cabildeo" en apoyo de los "dreamers", para atenuar que sean repatriados.
Roque Villanueva dijo que el gobierno de México se ha preparado a través del Programa "Somos mexicanos", para apoyar a los connacionales repatriados con apoyos en educación, salud y trabajo, para lo cual se han firmado diversos convenios.
Acreditarlos como mexicanos
"Ahora habría que darle el giro (al programa) que ya contempla la ley de educación con los que son jóvenes o niños, inclusive", así como entregarles su acta de nacimiento que los acredite como mexicanos, resaltó el funcionario federal.
Durante la presentación del informe La Situación demográfica en México 2016, reconoció que los "dreamers" están más arraigados a la sociedad productiva de Estados Unidos, porque crecieron allá.
"Ello hace que el Gobierno de México, a través de sus Consulados pueda tener y de hecho la tendrá, toda una instrumentación en su defensa migratoria".
En este marco, el subsecretario Roque Villanueva recordó que el mismo Congreso de Estados Unidos se manifiesta dividido en torno a este tema, no sólo los democráticas sino también republicanos.
Además, anotó que muchos de los "dreamers" ya forman parte de la economía norteamericana y sustraerlos de esa nación, pudiera tener un efecto perjudicial. "Entonces, creo que la cancillería y los consulados de México van hacer una y buena tarea de cabildeo en el gobierno de Estados Unidos y defensa particular de los casos que se vayan presentando".
Deportaciones masivas
A pregunta expresa, indicó que "estamos preparándonos", al recordar que al momento no se han presentado deportaciones masivas tras la llegada de Donald Trump a la presidencia estadunidense e incluso, éstas han disminuido un 30 por ciento.
A su vez, la secretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo), Patricia Chemor Ruiz, presentó el texto cuyo objetivo principal es contar con un instrumento útil que proporcione insumos a los tomadores de decisión en las áreas de salud, social, económica y ambiental.
Además, para incluir las consideraciones demográficas en los planes y programas dirigidos, en última instancia, a elevar la calidad de vida de la población.
El profesor-investigador de El Colegio de México (Colmex), Francisco Alba, señaló que la conflictividad en el tema migratorio México-Estados Unidos, no es reciente sino que ha estado presente a lo largo de la relación bilateral de ambas naciones.
Expresó que con el presidente Barack Obama se dio un gran retorno de connacionales y, durante su segunda administración hubo un "relajamiento" y estabilización de la migración, sin embargo, el embate se dio con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, al grado de cancelar el DACA, lo cual afectará a los "dreamers".
La Situación Demográfica de México 2016, consta de diez trabajos realizados por expertos de centros de investigación académicos nacionales, instituciones de la administración pública federal, así como por personal de la Secretaría General del Conapo.
Los estudios se organizan en cinco grandes líneas temáticas, donde cada una aborda dimensiones demográficas distintas.
De esta manera, los artículos versan sobre las hospitalizaciones evitables y la salud reproductiva, la participación de las mujeres, las relaciones entre población y medio ambiente, y sobre aspectos de la migración interna e internacional.
--
Somos
Ciberpasquinero
lunes, 4 de septiembre de 2017
Investigan las emisiones de una flota de autobuses urbanos
Puede resultar de gran utilidad a las autoridades municipales a la hora de plantear cambios y renovaciones en el parque de vehículos.
España, UPM / Ciberpasquinero
La modelización de emisiones contaminantes generadas por fuentes móviles requiere disponer de información detallada de la actividad del tráfico de la zona que se desea analizar. Esta información puede provenir de modelos predeterminados para una red vial, o bien, de mediciones directas con equipos embarcados en los vehículos y su posterior tratamiento para el cálculo de los correspondientes factores de emisión. Esta última ha sido la forma en la que los investigadores de la UPM se han enfrentado al reto de cuantificar las emisiones de los autobuses urbanos de Madrid.
En colaboración con la Empresa Municipal de Transportes (EMT) y el Ayuntamiento de Madrid, investigadores del Instituto Universitario de Investigación del Automóvil (INSIA) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han desarrollado ECOTRAM, un modelo para cuantificar las emisiones contaminantes producidas por el transporte urbano de viajeros. El modelo ha sido validado y permite realizar un análisis del efecto que pueden tener ciertas modificaciones en una flota de autobuses, lo que puede resultar de gran utilidad a las autoridades municipales a la hora de plantear cambios y renovaciones en el parque de vehículos. La investigación ha sido publicada en la revista Transportation Research Part D: Transport and Environment.
Tras tres años de trabajo en colaboración con la EMT y el Ayuntamiento de Madrid, los investigadores del INSIA han logrado desarrollar un modelo, denominado ECOTRAM, que ha sido validado en base a resultados de ensayos realizados en un conjunto de líneas seleccionadas por considerarse representativas de lo que en promedio podría entenderse como el conjunto de la flota.
Para la selección tanto del conjunto de vehículos a ensayar como del conjunto de líneas de ensayo en las que realizar las medidas durante la campaña experimental, la nueva metodología ha aplicado técnicas de muestreo.
En el caso de las líneas de ensayo, el procedimiento de muestreo empleado fue un análisis por conglomerado (análisis cluster). Mediante este método, el conjunto de las líneas se agrupó en conglomerados de características cinemáticas semejantes. Así, líneas incluidas en un mismo conglomerado conducen a resultados promedio semejantes, tanto de emisiones como de consumo. De este modo, los resultados obtenidos pueden ser extrapolados al resto de líneas de cada uno de los conglomerados, permitiendo así obtener estimaciones globales a todas las líneas de la flota.
En cuanto a la selección de los vehículos de ensayo en los que se realizaron las medidas de emisiones y consumo, se tuvieron en cuenta un gran número de variables. Las medidas se llevaron a cabo en autobuses de diferente normativa Euro (Euro II, III, IV y GNC), con distintos combustibles (gasóleo, biodiesel y gas natural) y, además -para tener en cuenta la variable del nivel de ocupación- con tres estados de carga: vacío, media carga y plena carga. En los vehículos seleccionados se instalaron equipos de medida a bordo para la monitorización de dióxido de carbono (CO2) y otros contaminantes (CO, THC, NOx) así como de diferentes partículas.
A partir de las mediciones experimentales se determinaron las ecuaciones o factores de emisión que mejor relacionan las emisiones y consumo con las características cinemáticas de los ciclos de conducción (velocidad, tiempo de parada y pendiente), estados de carga del vehículo y perfil longitudinal del recorrido (altitud). Finalmente, estos factores se aplicaron y extrapolaron al resto de líneas de la flota de autobuses obteniendo el consumo y emisiones de la flota en su totalidad.
En opinión de José María López, uno de los investigadores del proyecto, el modelo ECOTRAM permite analizar de manera precisa el efecto de las modificaciones en el parque de vehículos objeto de estudio, bien sea en cuanto al tipo de motorización, al tipo de combustible utilizado o al recorrido de las distintas líneas. Este análisis puede ser de gran utilidad a la hora de plantear sustituciones de vehículos por renovación del parque, ya que puede ayudar a optimizar la gestión de la flota teniendo en cuenta tanto el impacto medioambiental como el consumo energético de la misma.